Leyendo el géneroMariasun Landa

  1. Lasarte Leonet, Gema
  2. Aristizabal Llorente, Pilar
Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2014

Número: 12

Páginas: 149-169

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2014.12.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Este artículo aborda los resultados de un estudio sobre la obra de Mariasun Landa, llevado a cabo en la Escuela Universitaria de Vitoria-Gasteiz, con el objetivo de detectar la presencia del género en la obra de la autora vasca a través de los estudiantes de la asignatura de Didáctica de la Lengua y la Literatura y profesores expertos en dicha autora. Nuestra investigación trata de determinar hasta qué punto se subsume en las lecturas realizadas por los estudiantes investigados, la presencia de la autora y su imaginario femenino.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C. (2004). Género, LIJ e imágenes: una puerta abierta a la coeducación. En Actas del VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 97-114). A Coruña: Diputación.
  • Aguilar, C. (2006). Género y formación de identidades. CLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 191, 7-15 .
  • Aguilar, C. (2008). Lectura, género, feminismo y LIJ. Lenguaje y Textos, 28, 113-128.
  • Ballesteros, I. (1994). Escritura femenina y discurso autobiográfico en la nueva novela española. New York: Peter Lang.
  • Barinagarrementeria, A. y Lasarte, G. (en prensa). Haur Literatura eta generoa.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación cualitativa. Madrid: La Muralla.
  • Ciplijauskaité, B.(1994). La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona. Barcelona: Anthropos.
  • Cerrillo, P. (2005). Nuevos tiempos, ¿Nuevos lectores? Ocnos,1, 19-33. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/166
  • Colomer, T. (1994). A favor de las niñas. El sexismo en la literatura infantil. CLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 57, 7-24 .
  • Dawson, T. (2010). Out of sight, out of pocket: women’s invisibility in the British printingindustr y and its effects on the gender pay gap. Historical studies in indus-trial relations, 29-30, 61-9 8 .
  • Davies, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas: Los niños de preescolar y el género. Valencia: Universitat de València.
  • Gilbert, S. y Gubar, S. (1988). La loca del desván, la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid: Feminismos Cátedra.
  • Goetz, J. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Moraza.
  • Greimas, A. J. (1983). La semiótica del texto, ejercicios prácticos. Madrid: Paidós Ibérica.
  • Juliano, D.(1992). El juego de las astucias: mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Madrid: Horas y Horas.
  • Kortazar, J. (2011). Egungo euskal haur eta gazte literaturaren historia. Bilbao: EHU/UPV.
  • Landa, M. A. (2007). Los secretos de Iholdi. Madrid: SM.
  • Lasarte, G. (2005). Los personajes de Mariasun Landa y la construcción de identidades alternativas femeninas. En III Congreso Ibérico de Literatura Infantil y Juvenil, Valencia. (30 abril 2013). Recuperado de http://w w w.aepv.net/miniwebs/.../C7%20LOS%20PERSONAJES.pdf
  • Lasarte, G. (2012). Feminist Agenda euskal narratiba garaikidean. Bilbao: EHU/UPV.
  • Lasarte, G. (2013). Feminización del hábito lector. Ocnos, 9, 53-68. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/126
  • Moil, T. (2006). Teoría feminista literaria. Madrid: Cátedra.
  • Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión aca-démica en Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos,2, 103-120. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/224
  • Muñoz, J. M. y Hernández, A. (2008). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? Revista de Educación,354, 605-628.
  • Novo, M. (2003). Ellas, las invisibles. Madrid: Algaba
  • Olaziregi, M. J. (1999). Intimismoaz haraindi. Cuadernos de Leng ua y Literatura/Eusko Ikaskuntza, 17.
  • Ochoa, D.; García, C. y Parra, M. (2006). Los cuentos infantiles niñas sumisas que esperan un príncipe y niños aventureros, malvados y violentos. Revista Venezolana de Estudios de la mujer, 27(11), 119-15 4.
  • Orquín, F. (1989). La nueva imagen de la mujer. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 2( 11), 14 -19.
  • Pardo, L. y Gárate, A. (1997). La fig ura de la mujer en la literatura infantil. CLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 10, 30-36.
  • Pérez Alonso-Geta, P.M.; Novo, M.; Salinas, H. y Valdivieso, S. (2008). Lectura y género: leyendo la Invisibilidad. En XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación Lectura y Educación. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/site/docu/26site/actas26site.pdf
  • Rivas Carmona, M. M. (2011). La “visibilidad feminista” de Flora Ossette en su traducción de Woman and Labour de Olive Schreiner. Monografías de traducción y de interpretación, 3, 257-287.
  • Rodríguez, G. y Gil, J. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga, Aljibe.
  • Rodríguez, M. C. (2008). Mujeres y hombres y lectura. Las diferencias de género en los hábitos de lectura de libros, revistas y periódicos. En XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Lectura y Educación. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/site/docu/26site/actas26site.pdf
  • Saiz, A. (2007). La literatura de Mariasun Landa. CLIJ,Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 206, 7-19.
  • Sant Obiols, E. y Pagès Blanch, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la Historia? Historia y Memoria, 3, 129-146.
  • Serrano, A. (2011). Mariasun Landaren literatura, haur eta gazteentzako ezohiko irakurketa eremuak. Tantak, 2 4 -1, 119 -15 0.
  • Showalter, E. (1977). A Literature of Their Own, British Women Novelists from Brontë to Le ssing. Londres: Princenton, Virago.
  • Turin, A. (1995). Los cuentos siguen contando. Madrid: Las Horas.
  • Vázquez, C. (2011). Dialogos intertextuales 3: En busca de la voz femenina. Frankfurt: Peter Lang
  • Yubero, S. y Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. Ocnos,6, 7-20. Recuperado de http://w w w.revista.uclm.es/index.php/ocnos/ar ticle/view/188
  • Vizcarra et al. (en prensa).La perspectiva de género en los títulos de Grado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. REDU.