Las infracciones juveniles en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Análisis de las estadísticas oficiales (2007-2012)

  1. Ocáriz Passevant, Estefanía
  2. Trinidad Pascual, Alexander
Revista:
International e-journal of criminal sciences

ISSN: 1988-7949

Año de publicación: 2014

Número: 8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International e-journal of criminal sciences

Resumen

En estos últimos años las acciones delictivas cometidas por las personas menores de edad han tenido una gran repercusión social. El desconocimiento de las cifras oficiales sobre la delincuencia juvenil propicia que se perfilen características de menores infractores que no se corresponden con la realidad. Por ello, presentamos una revisión de las estadísticas sobre las infracciones juveniles en la Comunidad Autónoma del País Vasco durante el periodo del 2007-2012 en base al Instituto Nacional de Estadística (INE), comparándolas a nivel nacional. Teniendo en cuenta anteriores evaluaciones de la justicia juvenil en la CAPV realizadas por el Instituto Vasco de Criminología, se ha querido hacer un análisis descriptivo mediante frecuencias de los datos obtenidos. De esta manera, tras la revisión de diferentes variables como el número de infracciones cometidas, el sexo y el lugar de nacimiento, y su comparación a nivel nacional con la CAPV, se han obtenido algunas conclusiones acerca del menor infractor en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Referencias bibliográficas

  • Bergman, L. R., & Andershed, A. (2009). Predictors and outcomes of persistent or agelimited registered criminal behavior: A 30-year longitudinal study of a Swedish urban population. Aggressive Behaviour, 35(2), 164-178. doi:10.1002/ab.20298
  • Farrington, D. P., Ttofi, M. M., & Coid, J. W. (2009). Development of adolescencelimited, late-onset, and persistent offenders from age 8 to age 48. Aggressive Behavior, 35(2), 150-163. doi:10.1002/ab.20296
  • Fernández, E. & Tarancón, P. (2010). Populismo punitivo y delincuencia juvenil: Mito o realidad. Revista Electrónica De Ciencia Penal y Criminología, 12(8), 1-25.
  • Germán, I. & Ocáriz, E. (2009). Menores Infractores/Menores víctimas: Hacia la ruptura del círculo victimal. Eguzkilore, (23), 287-300.
  • Hay, C., Meldrum, R., Forrest, W., & Ciaravolo, E. (2010). Stability and change in risk seeking: Investigating the effects of an intervention program. Youth Violence and Juvenile Justice, 8(2), 91-106. doi:10.1177/1541204009349398
  • Melián, P. (2012). Delincuencia juvenil en Canarias. Análisis de las estadísticas oficiales. Boletín Criminológico, (135), 1-4.
  • Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo. Revista Española de Investigación Criminológica, Art. 7, nº6.
  • Redondo, S., Martínez, A. & Pueyo, A.A. (2012). Intervenciones con delincuentes juveniles en el marco de la justicia: Investigación y aplicaciones. EdyPsykhé.Revista De Psicología y Educación, 11(2), 143-169.
  • San Juan, C. & Ocáriz, E. (2009). Evaluación de la intervención educativa y análisis de la reincidencia en la CAPV. Servicio Editorial del Gobierno Vasco. VitoriaGasteiz, 2009.
  • Soto, S. (2005). La influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia. Revista Electrónica De Ciencia Penal y Criminología, 9(7), 1-46.
  • Valbuena, E. (2008). Una paulatina desnaturalización de la ley del menor. Foro, Nueva Época, (7), 119-131.