Conducta de agresión sexualrevisión de la literatura y propuesta de de análisis mediante el modelo de triple riesgo delictivo

  1. Martín Fernández, Nerea
  2. Vozmediano Sanz, Laura
Revista:
International e-journal of criminal sciences

ISSN: 1988-7949

Año de publicación: 2014

Número: 8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International e-journal of criminal sciences

Resumen

El delito de agresión sexual presenta, desde una perspectiva criminológica, una complejidad que no puede explicarse desde una teoría aislada o un único grupo de factores (Wood, Grossman y Fichtner, 2000). En la revisión de la literatura que se presenta en este trabajo, se pone de manifiesto que para su comprensión es necesario conocer los factores individuales, sociales y situacionales de dicha conducta. En este sentido, el modelo de Triple Riesgo Delictivo (Redondo, 2008) se perfila como un marco adecuado para un análisis integrador y complejo del comportamiento de la agresión sexual, que posibilite el posterior diseño de intervenciones eficientes y la propuesta de soluciones proactivas a un delito con gran relevancia e impacto social.

Referencias bibliográficas

  • Carlson, B.E. (1999). Student judgments about dating violence: A factorial vignette analysis. Research in Higher Education, 40(2), 201-220.
  • Garrido, V., Stangeland, P., y Redondo, S. (2006). Delitos y Delincuentes Sexuales. En Garrido, V., Stangeland, P., y Redondo, S. Principios de criminología (3a ed.) (Cap. 17, págs. 603-638). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Hanson, R. K., y Harris, A. J. R. (1998). Dynamic predictors of sexual recidivism. (User Report 1998-01). Ottawa, Canada: Department of the Solicitor General of Canada.
  • Jensen, R. (2004). Pornography and Sexual Violence. VAWnet: The national online resource center on violence against women. Accesible en la web:
  • Luengo, M. A., Romero, E., Gómez-Fraguela, J., Guerra, A. y Lence, M. (2002). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Noguerol, V. (2010). Agresiones sexuales. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Marshall, W. L. y Serran, G. A. (2001). Naturaleza y alcance del delito sexual y su prevención. En W. L. Marshall (Coord.), Agresores sexuales. Estudios sobre la violencia (Cap. 1, pp. 15-40). Barcelona: Ed. Ariel.
  • Marshall, W. L. (2001). Etiología de la delincuencia sexual. En W. L. Marshall (Coord.), Agresores sexuales. Estudios sobre la violencia (Cap. 2, pp. 47-72). Barcelona: Ed. Ariel.
  • Marshall, W. L. y Fernández, Y. M. (2001). Los delincuentes sexuales en la actualidad. En W. L. Marshall (Coord.), Agresores sexuales. Estudios sobre la violencia (Cap. 3, pp. 85-108). Barcelona: Ed. Ariel.
  • Pérez, M., Martínez, M. y Redondo, S. (2009). Evaluación y predicción del riesgo de reincidencia en agresores sexuales. En Xirau Serra, J. Delitos sexuales y reincidencia (pp. 189-225). Barcelona: Centro de estudios Jurídicos y Formación Especializada.
  • Prentky, R., Cohen, M. y Seghorn, T. (1985). Development of a rational taxonomy for the classification of rapists. Bulletin of the American Academy of Psychiatry and Law, 13, 39-70.
  • Redondo, S. (2002). Delincuencia sexual: mitos y realidades. En S. Redondo (coord.), Delincuencia y sociedad (Cap. 1, pp. 35-52). Barcelona: Ariel.
  • Redondo, S., Pérez, M. y Martínez, M. (2007). El riesgo de reincidencia en agresores sexuales investigación básica y valoración mediante el SVR-20. Papeles del psicólogo, 28(3), 187-195.
  • Redondo, S (2008). Individuos, Sociedades y Oportunidades en la Explicación y Prevención del Delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista de Investigación criminológica, 6,1-53.
  • Rochon, A. (1992). Educación para la Salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson.
  • Wood, R.M., Grossman, L.S., y Fichtner, C.G. (2000). Psychological Assessment, Treatment and Outcome with Sex Offenders. Behavioral Sciences and the Law, 18, 23-41.