La variable "lugar de residencia" de los menores infractoresrelevancia y propuestas para su análisis geográfico

  1. Ocáriz Passevant, Estefanía
  2. Vozmediano Sanz, Laura
  3. Germán Mancebo, Isabel
Revista:
International e-journal of criminal sciences

ISSN: 1988-7949

Año de publicación: 2011

Número: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International e-journal of criminal sciences

Resumen

Determinar el perfil psicosocial de los menores infractores en la CAPV representa uno de los ejes fundamentales de la Evaluación del Plan de Justicia Juvenil del Gobierno Vasco que, desde el año 2003, el Instituto Vasco de Criminología viene desarrollando. Los resultados obtenidos cuestionan la percepción social existente en esta materia: la creencia de hay un progresivo aumento del número y violencia de los delitos cometidos, y de que gran parte de esos delitos los comenten menores inmigrantes. Al objeto de ofrecer una perspectiva más acorde con la realidad del fenómeno, se ha iniciado una línea de investigación basada en el análisis geográfico de la variable �lugar de residencia�, de la que aquí presentamos los primeros resultados. Los mapas de la CAPV en los que se representan la residencia de los menores, ayudarán a complementar su perfil psicosocial, siendo de ayuda para localizar comunidades en riesgo que precisen de intervención y/o prevención de la delincuencia juvenil.

Referencias bibliográficas

  • Boba, R. (2005). Crime Analysis and Crime Mapping. Thousand Oaks: Sage.
  • Boulahanis, J.G. y Helstley, M.J. (2004). Perceived Fears: The Reporting Patterns of Juvenile Homicide in Chicago Newspapers. Criminal Justice Policy Review, 15(2), 132-160.
  • Eck, J. E. (2005) Crime hot spots: what they are, why we have them, and how to map them. En J. E. Eck, S. Chainey, J. G. Cameron, M. Leitner y R. E. Wilson, Mapping Crime: Understanding Hot Spots (pp. 1-14). Washington: National Institute of Justice. Tomado el 1 de febrero de 2010 de:
  • Gobierno Vasco (2009): III Plan de Justicia Juvenil en la Comunidad Autónoma de
  • Euskadi (2008/2012), Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Harries, K. (1999). Mapping crime: principle and practice. Washington: National Institute of Justice. Tomado el 17 de octubre de 2009 de:
  • Observatorio Internacional de Jjusticia Jjuvenil (OIJJ) (2006): Conclusiones de la II Conferencia Internacional OIJJ: La Justicia Juvenil en Europa: Un marco para la integración, Bruselas, 24 25 de Octubre de 2006. Tomado el 28-9-2010 de:
  • San Juan, C. y Ocáriz, E., (2009), Evaluación de la intervención educativa y análisis de la reincidencia en la Justicia de Menores en la CAPV, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Shaw, C.R. y McKay, H.D. (1942). Juvenile delinquency in urban areas. Chicago: University of Chicago Press.
  • Stangeland, P. y Garrido de los Santos, M. J. (2004). El mapa del crimen. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Umemoto, K., Roberts, K.W., Verawudh, V. y Perrone, P. (2003). Crime Mapping Applications for Hawaii’s Juvenile Justice Information System. Hawaii: Department of the Attorney General. Tomado el 12-10-2010 de:
  • Viadero, P. (2004): “Menores, drogas y educación social”. Las drogas.info. Tomado el 28-9-2010 de:
  • Vozmediano, L. y San Juan, C. (2006). Empleo de Sistemas de Información Geográfica en el estudio del Miedo al delito. Revista Española de Investigación Criminológica [en línea], 4.
  • Vozmediano, L. y San Juan, C. (2010). Criminología Ambiental: ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: Editorial UOC.
  • Vozmediano, L., San Juan, C. y Vergara, A.I. (2010). Conductas de protección personal frente al delito en medio urbano: diagnóstico a través de encuesta y Sistemas de Información Geográfica. Psyecology, 1(2), 187-196.
  • Weisburd, D. y McEwen, T. (1997). Crime Mapping and Crime Prevention. Monsey, New York: Criminal Justice Press.