Acercar la geodiversidad a través de las salidas de campo en la ESOuna investigación con el profesorado de ciencias de Bizkaia

  1. Zamalloa Echevarria, Teresa
  2. Maguregi González, Gurutze
  3. Fernández, M. D.
  4. Echevarría Ugarte, Isabel
  5. Sanz, J.
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 443-467

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1282 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

El presente trabajo explora el perfil académico y la actitud sobre la geología/geodiversidad del profesorado de ciencias de la ESO, analizando las dificultades que retraen a los docentes de realizar salidas de campo y recogiendo las claves positivas de los que sí las realizan. Un estudio llevado a cabo en el territorio histórico de Bizkaia en el que han participado un total de 84 docentes. A través de encuestas y entrevistas, y partiendo de la necesidad de integrar la geodiversidad en el currículo educativo, este proyecto quiere servir, además, para un mayor aprovechamiento de las zonas de alto interés geológico

Referencias bibliográficas

  • Aramburu, C. (1993). Resultados de una encuesta sobre cursos de actualización en geología para el profesorado de enseñanzas primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1 (2), pp. 113-120.
  • Banet, E. (2007). Finalidades de la educación científica en secundaria: opinión del profesorado sobre la situación actual. Enseñanza de las Ciencias, 25 (1), pp. 5-20.
  • Belmonte, A. (2011). Apadrina un P.I.G.: El patrimonio geológico como recurso didáctico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19 (2), pp. 210-214.
  • BOE (2007). Ley 42/2007, del 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, 299, pp. 51275-51327.
  • Brusi, D. (1992). Reflexiones en torno a la Didáctica de las salidas de campo en Geología I: Aspectos funcionales. II: Aspectos metodológicos. Actas VII Simposio sobre Enseñanza de la Geología. Santiago de Compostela, pp. 363-407.
  • Brusi, D.; Pallí, L. y Mas, J. (1994). El espacio y el tiempo en Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Número extra. Actas del VIII Simposio de Enseñanza de la Geología. Córdoba, pp. 44-45.
  • Brusi, D.; Zamorano, M.; Casellas, R.M. y Bach J. (2011). Reflexiones sobre el diseño por competencias en el trabajo de campo en Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19 (1), pp. 4-14.
  • Calonge, A., López, M.D., Meléndez, G. y Fermeli G. (2012) Geoschools, el reto de mejorar la enseñanza de la Geología en la educación secundaria europea. En A. M. Sarmiento, M. Cantano y G. R. Almodovar (Eds.), Actas del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología, Huelva: Universidad de Huelva publicaciones, pp. 48-53
  • Cantó, J.; Hurtado, A. y Vilches, A. (2013). Educación científica más allá del aula. Una herramienta para la formación del profesorado en sostenibilidad. Alambique, 74, pp. 76-82.
  • Cañas, A. y Martín-Díaz, M.J. (2010). ¿Puede la competencia científica acercar la ciencia a los intereses del alumnado? Alambique, 66, pp. 80-87.
  • Carcavilla, L. (2007). La divulgación de la Geología en espacios protegidos: Las geo-rutas del Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15 (1), pp. 65-76.
  • Carcavilla, L. (2011). Geoturismo y geoconservación: amenazas y oportunidades. Avances y retos en la conservación del patrimonio geológico en España. En E. Fernández-Martínez y R. Castaño de Luis (eds.). Avances y retos en la conservación del Patrimonio Geológico en España. Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España). León: rea de Publicaciones, Universidad de León, pp. 31-38.
  • Carrillo, L. (1998). Ciencias de la Tierra y Matemática ¿tendrá descendencia esta pareja? Aula de Innovación Educativa, 69. Disponible en línea: http://www.grao.com/revistas/aula/069-los-materiales-en-ciencias-experimentales-como-ve-las-matematicas-el-profesorado-de-otras-areas/ciencias-de-la-tierra-y-matematicas-tendra-descendencia-esta-pareja. (Ultima consulta, 26 de noviembre de 2013).
  • Catana, M.M. y Caetano, M.I. (2009). Los programas educativos para escuelas del Geopark Naturtejo (Portugal): Un aprendizaje en el campo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17 (1), pp. 93-101.
  • COSCE-Confederación de Sociedades Científicas de España (2011). Informe ENCIENDE. Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España. Madrid: COSCE. Disponible en línea: http://www.cosce.org/pdf/Informe-ENCIENDE.pdf. (Ultima consulta, 18 de julio de 2013).
  • Cortés, A.L.; Gándara, M.; Calvo, J.M.; Martínez, M.B.; Gil, M.J., Ibarra, J. et al. (2012). Expectativas, necesidades y oportunidades de los maestros en formación ante la enseñanza de las Ciencias en la Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 30 (3), pp. 155-176.
  • Decreto 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. (BOPV 218, de 13 de noviembre de 2007).
  • Del Toro, R. y Morcillo, J.G. (2011). Las actividades de campo en educación secundaria. Un estudio comparativo entre Dinamarca y España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19 (1), pp. 39-47.
  • Falk, J.H. (1983). Field trips: A look at environmental effects on learning. Journal of Biological Education, 17 (2), pp. 137-142.
  • Fermeli, G.; Meléndez, G.; Calonge, A.; Dermitzakis, M.; Steininger, F.; Koutsouveli, A. et al. (2011). Geoschools: innovative teaching of Geosciences in secondary schools and raising awareness on geoheritage in the society. En E. Fernández-Martínez y R. Castaño de Luis (eds.). Avances y retos en la conservación del Patrimonio Geológico en España. Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España). León: rea de Publicaciones, Universidad de León, pp. 120-124.
  • García, C.M. (1998). De los obstáculos epistemológicos a los conceptos estructurantes: una aproximación a la enseñanza-aprendizaje de la geología. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), pp. 323-330.
  • García de la Torre, E. (1991). Recursos en la enseñanza de la Geología: la Geología del campo. Investigación en la escuela, 13, pp. 85-96.
  • García De La Torre, E.; Sequeiros, L. y Pedrinaci, E. (1993). Fundamentos para el aprendizaje de la Geología de campo en Educación Secundaria: Una propuesta para la formación del profesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1 (1), pp. 11-18.
  • Gobierno Vasco (2011). Geoturismo sostenible en la red de espacios naturales protegidos de la Comunidad Autónoma del País Vasco, fase 2.2. Evaluación de geozonas, valoración del grado de cumplimiento de los requisitos del manual de la red GEO-Basque. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Hernández, M.J. (2006). Panorámica actual sobre las prácticas de geología en el ámbito escolar. Alambique, 47, pp. 30-37.
  • Instituto de Evaluación (2010). PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. OCDE Informe español. Madrid: Ministerio de Educación. Disponible en línea: http://iaqse. caib.es/documents/aval2009-10/pisa2009-informe-espanol.pdf (Ultima consulta, 26 de noviembre de 2013)
  • Izquierdo, M. (1996). Reflexiones sobre el lenguaje científico: algunos ejemplos de Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 4 (3), pp. 167-171.
  • Jaén, M. y Bernal, M. (1993). Integración del trabajo de campo en el desarrollo de la enseñanza de la Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1 (3), pp. 153-158.
  • Jarvis, T. y Pell, A. (2002). Changes in primary boys and girls attitudes to school and science during a two-year in-service programme. The Curriculum Journal, 13(1), pp. 43-69. http://dx.doi.org/10.1080/09585170110115268
  • King, C. (2006). Enseñar geología a los profesores de Ciencias: la experiencia de la Earth Science Education Unit (ESEU). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 14 (2), pp. 142-149.
  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE, 299, de 14 de diciembre de 2007.
  • López-Martín, J.A. (2007). Las salidas al campo: mucho más que una excursión. Revista Educar en el 2000: Revista de Educación ambiental, 11, pp. 100-103.
  • Martinez-Graña, A.M.; Goy, J.L. y Zazo, C. (2011). Natural Heritage Mapping of the Las Batuecas-Sierra de Francia and Quilamas Nature Parks (SW Salamanca, Spain). Journal of Maps, 7 (1), pp. 600-613.
  • Meléndez, G.; Fermeli, G.; Calonge, A.; Escorihuela, J. y Ramajo, J. (2011). Using geological heritage as a useful educational tool in secondary schools: the Geo-schools Project and the use of educational geotopes. En E. Fernández-Martínez y R. Castaño de Luis (eds.). Avances y retos en la conservación del Patrimonio Geológico en España. Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España). León: rea de Publicaciones, Universidad de León, pp. 191-195.
  • Meredith, J.E.; Fortner, R.W. y Mullins, G.W. (1997). Model of affective learning for nonformal science education facilities. Journal of Research in Science Teaching, 34(8), pp. 805-817. http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1098-2736(199710)34:8805::AID-TEA43.0.CO;2-Z
  • Morcillo, J.G.; Rodrigo, M.; Centeno, J.D. y Compiani M. (1998). Caracterización de las prácticas de campo: justificación y primeros resultados de una encuesta al profesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6 (3), pp. 242-250.
  • Moreira, J.; Praia, J. y Sofré, F. (2002). La construcción de materiales didácticos en geología de campo: un estudio sobre alumnos de enseñanza secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 10 (2), pp. 185-192.
  • NSF-National Science Fundation (2009). New Report Sets Forth Principles of Earth Science Literacy. Disponible en línea: http://www.nsf.gov/news/news-summ.jsp?cntn-id=114904. (Ultima consulta: 26 de noviembre de 2013).
  • Orion, N. y Hofstein, A. (1994). Factors that influence learning during a scientific field trip in a natural environment. Journal of Research in Science Teaching, 31 (10), pp. 1097-1119. http://dx.doi.org/10.1002/tea.3660311005
  • Osborne, J. y Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. Londres: Nuffield Foundation.
  • Pedrinaci, E. (1993). La construcción histórica del tiempo geológico. Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), pp. 315-323.
  • Pedrinaci, E. (2008). ¿Tiene sentido una materia como las ciencias para el mundo contemporáneo? Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 16 (1), pp. 9-16.
  • Pedrinaci, E. (2012a). Alfabetización en Ciencias de la Tierra, una propuesta necesaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 20 (2), pp. 133-140.
  • Pedrinaci, E. (2012b). Trabajo de campo y aprendizaje de las ciencias. Alambique, 71, pp. 81-89.
  • Pérez, A.; De Pro, A. y Ato, M. (2005). Evaluación nacional de actitudes y valores hacia la ciencia en entornos educativos. Madrid: FECYT.
  • Rebelo, D., Marqués, L. y Costa, N. (2011). Actividades en ambientes exteriores al aula en la Educación en Ciencias: contribuciones para su operatividad. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19(1), pp. 15-25.
  • Rose (2013). The Relevance of Science Education. Disponible en línea: www.roseproject.no. (Ultima consulta, 26 de noviembre de 2013).
  • Sanmartí, N.; Burgoa, B. y Nuño, T. (2011). ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique, 67, pp. 62-69.
  • Simón, J.L.; Catana, M.M. y Poch, J. (2011). La enseñanza de la Geología en el campo: un compromiso de los Geoparques reconocidos por la UNESCO. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19 (1), pp. 74-80.
  • Sturman, L. (2008). Maths, science and gender: messages from TIMSS. Practical Research for Education, 40, pp. 68-75.
  • TIMSS (2011). TIMSS 2011 International Results in Science. Disponible en línea: http://timssandpirls.bc.edu/timss2011/international-results-science.html. (Ultima consulta, 26 de noviembre de 2013).
  • Trend, R. (2000). Conceptions of geological time among primary teacher trainees, with reference to their engagement with geoscience, history, and science. International Journal of Science Education, 22 (5), pp. 539-555. http://dx.doi.org/10.1080/095006900289778
  • UNESCO (2010). Current Challenges in Basic Science Education. París: UNESCO Education Sector.
  • Vicente, F.; Vallés, C. y López, M.A. (2012). Aportaciones a la formación científica desde actividades prácticas en el Grado de Maestro de Educación Primaria. En J.M. Domínguez Castañeira (ed.). Actas de XXV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 1313-1320.
  • Vilaseca, A. y Bach, J. (1993). ¿Podemos evaluar el trabajo de campo? Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1 (3), pp. 158-167.
  • Zamalloa, T.; Sanz, J.; Maguregi, G.; Echevarría, I. y Fernández, M.D. (2013, septiembre). Perfil académico y actitud sobre la Geología/Geodiversidad en el profesorado de ciencias de la ESO. Comunicación presentada al IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona, España. Disponible en línea: http://congres.manners.es/congres-ciencia/gestio/creacioCD/cd/articulos/art-951.pdf. (Ultima consulta: 26 de noviembre de 2013).