El informe criminológicosu interés y alcance en el ámbito judicial

  1. Germán Mancebo, Isabel
Aldizkaria:
International e-journal of criminal sciences

ISSN: 1988-7949

Argitalpen urtea: 2013

Zenbakia: 7

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: International e-journal of criminal sciences

Laburpena

El informe criminológico, como documento de carácter técnico, tiene como objetivo responder a diversas cuestiones que compete responder desde las ciencias criminológicas, de la manera adecuada para facilitar su comprensión e interpretación por parte de lectores que no son especialistas en la materia. Tras realizar algunas precisiones conceptuales sobre el informe criminológico y el papel del criminólogo como experto, se examinan algunas cuestiones de relevancia en la elaboración, aplicación y valoración de estos informes en el ámbito judicial. Asimismo, además de aportar algunas puntualizaciones sobre su estructura, y sobre la práctica de la prueba pericial, se examinan algunos de los ámbitos de utilidad más relevantes en relación a esta herramienta. Finalmente, se explicita su valor y alcance a la luz de los principios informadores del proceso penal, para finalizar con unas breves reflexiones sobre el futuro de los informes criminológicos.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Beristain, A. (1996). Criminología, Victimología y cárceles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Cabrera Forneiro, José (2010). Crimen y castigo: Investigación forense y criminología. Madrid: Encuentro.
  • Climent Durán, C.; Garrido Genovés, V. & Guardiola García, J. (2012). El informe criminológico forense. Teoría y práctica. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Choclán Montalvo, J.A. (1996). Las medidas de seguridad y corrección en el nuevo Código penal. Revista del Poder Judicial. Nº 43-44. 85-117. Madrid: CGPJ.
  • Díez Ripollés, J.L. (2007). Derecho penal español. Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Farrington, D. P. (2006). Criminología del desarrollo y del curso de la vida. En J. L. Guzmán Dálbora y A. Serrano Maíllo (eds.) Derecho penal y Criminología como fundamento de la Política criminal. 239-266. Madrid: Dykinson.
  • Fiscalía General del Estado (2010). Memoria de la Fiscalía General del Estado 2010.
  • García Albero, R. (2005). De las medidas de seguridad. Comentarios al Nuevo Código Penal (4ª edición). 545-589. Navarra: Aranzadi.
  • Gracia Martín, L. (coord.); Boldova Pasamar, M.A.; Alastuey Dobón, C. (2006). Tratado de las consecuencias jurídicas del delito. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Herrero Herrero, C. (2013). Tratado de Criminología clínica. Madrid: Dykinson.
  • Ledesma, P. (2006). La prueba pericial en la LEC problemática detectada en la práctica judicial. Cuadernos de Derecho Judicial. La prueba pericial en el proceso civil. 12. 11-52
  • Mir Puig, S. (2008). Derecho penal. Parte General (8ª edición). Barcelona: Reppertor.
  • Molina Galicia, R. (2013): Neurociencia, neuroética, Derecho y proceso. En Michele Taruffo y Jordi Nieva Fenoll (dirs.) Neurociencia y proceso judicial. Madrid: Marcial Pons.
  • Moreno García, J.A. (2011). Secreto profesional y profesionales de la investigación privada. El Derecho. Revista de Jurisprudencia. 1.
  • Muñoz Conde, F.; García Arán, M. (2010). Derecho penal. Parte General. (7ª edición), Valencia Tirant lo blanch.
  • Picca, G. (1993). La Criminología Clínica: evolución y perspectivas. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 7. 177-185.
  • Quintero Olivares, G.; Morales Prats, F. (colaborador) (2007). Parte General del Derecho Penal. Cizur Menor: Aranzadi.
  • Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica – REIC. Artículo 7, Número 6.
  • Romeo Casabona, C. (1986). Peligrosidad y Derecho penal preventivo, Barcelona, Bosch.
  • Subijana, I.J. (1997). El informe criminológico en el ámbito judicial. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 11. 141-156.
  • Subijana, I.J. (2005). El juez en la ejecución de las penas privativas de libertad. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 07-11. Disponible en World Wide
  • Taruffo, M. (2002). La Prueba de los Hechos. Madrid: Trotta.
  • Taruffo, M; Nieva Fenoll, J. (dirs.) Neurociencia y proceso judicial. Madrid: Marcial Pons.
  • Urra Portillo, J. (1997). Violencia, Memoria Amarga. Madrid: Siglo XXI.
  • Vozmediano, L.; San Juan, C. (2010). Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: UOC.