Asimetrías en la cultura de la precariedad. Análisis de las trayectorias académicas y profesionales en la comarca de San Sebastián
ISSN: 0214-7912
Año de publicación: 2012
Número: 51-52
Páginas: 157-174
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política
Referencias bibliográficas
- Apple, Michael W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
- Apple, Michael W. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: Paidós/MEC.
- Apple, Michael W. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós.
- Apple, Michael W. (1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós/MEC.
- Aznar, Guy (1994): Trabajar menos para trabajar todos. Madrid: HOAC.
- Baudelot, Charles y Establet, Roger (1975). La escuela capitalista en Francia. Mexico: Siglo XXI.
- Berg, Ivar (1973). Education and Jobs. The Great Training Robbery. Hardmondworth: Penguin Books.
- Boltanski, Luc y Chiapello, Ève (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
- Bourdieu, Pierre (1999a). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.
- Bourdieu, Pierre (1999b). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
- Bourdieu, Pierre (1999c). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
- Bourdieu, Pierre (2001a). Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo. Barcelona: Anagrama.
- Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2001b). La reproducción. Elementos para una teoría del Sistema de Enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
- Bourdieu, Pierre (2004). Intervenciones 1961-2001, Ciencias sociales y acción política. Fuenterrabia: Hiru.
- Bowles, Samuel y Gintis, Herbert (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI.
- Butler, Judith (2007). «Performative Acts and Gender Constitution. An Essay in Phenomenology and Feminist Theory». En Arnot, Madeleine & Mac an Ghaill, Mairtin (editores): Gender and education. Routledge, Nueva York.
- Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Barcelona: Paidós.
- Castells, Manuel (2001). La era de la información. Volumen 1: La sociedad red. Madrid: Alianza.
- Castillo, Juan José y López, Pablo (2003). Los obreros del Polo. Una cadena de montaje en el territorio. Madrid: Editorial Complutense.
- Castillo, Juan José y López Calle, Pablo (2004). Los hijos de las reformas laborales. Trabajo, formación y vivienda de los jóvenes en la Comunidad de Madrid. Madrid: UGT-Madrid.
- Coriat, Benjamin (2001). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI.
- Crespo, E.: «Trabajo y vínculos sociales. La actividad laboral en el discurso legitimatorio cotidiano». Políticas Sociales en Europa, 4, 11-20.
- Frade, Carlos y Darmon, Isabelle (2005). «New modes of business organization and precarious employment: towards the recommodification of labour?». Journal of European Social Policy, 15, 107-121.
- Freire, Paulo (1980). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
- Freire, Paulo (1982). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
- Freire, Paulo y Macedo, Donaldo (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.
- Freire, Paulo (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
- Foucault, Michel (1991). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
- Foucault, Michel (1994). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.
- Giroux, Henry A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós & MEC.
- Giroux, Henry A. (2001). Cultura, Política y práctica educativa. Barcelona: Grao.
- Hardt, Michael y Negri, Antonio (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
- Harvey, David (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.
- Ibañez, Jesús (1986). «Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural ». En Alvira; Ibañez y García Ferrando, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas. Madrid: Alianza.
- Merton, Robert K. (1990). The focused interview. A manual of problems and procedures. New York: The Free Press.
- Merton, Robert K. (1995). Teoría y estructura sociales. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
- Montañes Serrano, Manuel (2010). Metodología y técnica participativa (Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa). Barcelona: Editorial UOC.
- Moreno, Gorka (2003): Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto. Vitoria-Gasteiz: Arartekoa.
- Parkin, Frank (1999). «El cierre social como exclusión». En Fernández Enguita, Mariano (ed.). Sociología y educación, Barcelona: Ariel.
- Parsons, Talcot (1959). «The school class as a social system: some of its functions in American society». Harvard Educational Review, 29 (4), 297-318.
- Polavieja, Javier G. (2003). Estables y precarios. Desregulación laboral y estratificación social en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Preciado, Beatriz (2008). Testo Yonki. Madrid: Espasa Calpe.
- Rist, Ray C. (1999). «Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado». En Fernández Enguita, Mariano (ed.), Sociología y educación. Barcelona: Ariel.
- Ruiz Olabuenaga, José y Ispizúa, Maria Antonia (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Ruiz Olabuenaga (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Sanzo, Luis (2004). «Precariedad económica y social en Euskadi a finales de los años 90». Inguruak, 32, 89-105.
- Schultz, Theodore W. (1960). «Capital formation by education». Journal of Political Economy, 68, 571-583.
- Selltiz, C.; Wirghtsman, L.S y Cook, S.T. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.
- Stake, R.E. (1994). «Case Studies». En Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Ed.), Handbook of Qualitative Research. London: Sage.
- Thomas, William I. (1928). The child in America: Behavior problems and programs. Nueva York: Knopf.
- Weber, Max (2007). Sociología del poder. Los tipos de dominación. Madrid: Alianza.
- Willis, Paul (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.