Escritura creativa para el empoderamiento en el aula

  1. Zubiri Esnaola, Harkaitz
Revista:
Textos de didáctica de la lengua y la literatura

ISSN: 1133-9829

Año de publicación: 2014

Número: 66

Páginas: 61-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Textos de didáctica de la lengua y la literatura

Referencias bibliográficas

  • ALSOP, R.; BERTELSEN, M.F.; HOLLAND, J. (2006): Empowerment in practice: From analysis to implementation. Washington. World Bank.
  • ALVARADO, M.; RODRIGUEZ, M.ª DEL C.; TOBELEM, M. (1981): Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid. Altalena.
  • ALVARADO, M., y otros (1995): El nuevo Escriturón: curiosas y extravagantes actividades para escribir. Buenos Aires. El hacedor, 1993.
  • ANGROSINO, M.V.; MAYS DE PÉREZ, K.A. (2000): «Rethinking Observation. From Method to Context», en DENZIN, N.K.; LINCOLN, Y.S.: Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, Calif. Sage, pp. 673- 702.
  • APPLE, M.W. (1996): El conocimiento oficial: La educación democrática en una era conservadora. Barcelona. Paidós.
  • CERAMI, V. (1997): Consejos a un joven escritor: Narrativa, cine, teatro, radio. Barcelona. Península.
  • CLARK, M. (2005): Escribir literatura infantil y juvenil. Barcelona. Paidós.
  • COYLE, D.; HOOD, P.; MARSH, D. (2010): CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge. Cambridge University Press.
  • DELMIRO COTO, B. (2002): La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios. Barcelona. Grao.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1992): Poder y participación en el sistema educativo: Sobre las contradicciones de la organización en un contexto democrático. Barcelona. Paidós.
  • FREIXAS, L. (1999): Taller de narrativa. Madrid. Anaya.
  • FOSTER, E.M. (2005): Aspects of the novel. Londres. Penguin Classics, 1927.
  • GIROUX, H.A. (1990): Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona. Paidós/MEC.
  • GOLDBERG, N. (1995): El gozo de escribir. Barcelona. Los Libros de la Liebre de Marzo.
  • IBRAHIM, S.; ALKIRE, S. (2007): «Agency and empowerment: A proposal for internationally comparable indicators». Oxford Development Studies, vol. 35(4), pp. 379-403.
  • KOHAN, S.A. (2003): Escribir para niños: Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. Barcelona. Alba.
  • KOHAN, S.A. (2004): Los secretos de la creatividad: Técnicas para potenciar la imaginación, evitar los bloqueos y plasmar la ideas. Barcelona. Alba.
  • LEVY, M. (2003): Escritura y creatividad: Un método para desarrollar ideas originales y resolver problemas en el trabajo. Barcelona. Alba, 2001.
  • MALHOTRA, A.; SCHULER, S.R. (2005): «Women’s empowerment as a variable in international development», en NARAYAN, D. (ed.): Measuring empowerment. Washington. World Bank, pp. 71-88.
  • MILLA LOZANO, F. (1998): Actividades para la lecto-escritura. Educación Primaria y ESO. Barcelona. Oikos-Tau.
  • MORENO, V. (1994): El deseo de escribir: Propuestas para despertar y mantener el gusto por la escritura. Pamplona. Pamiela.
  • PENNAC, D. (1992): Como una novela. Barcelona. Anagrama.
  • QUENEAU, R. (2004): Ejercicios de estilo. Madrid. Cátedra.
  • RETOLAZA, I. (2011): Euskarazko narrazio teknikak. Leioa. Universidad del País Vasco.
  • RODARI, G. (2000): Ejercicios de fantasía. Barcelona. Del Bronce.
  • ROWLANDS, J. (1997): Questioning empowerment: Working with women in Honduras. Oxford. Oxfam
  • SÁNCHEZ ENCISO, J.; RINCÓN, F. (1987): Enseñar literatura. Barcelona. Laia.
  • SÁNCHEZ ENCISO, J.; RINCÓN, F. (1988): Los talleres literarios: Una alternativa didáctica al historicismo. Barcelona. Montesinos, 1985.
  • SÁNCHEZ ENCISO, J.; RINCÓN, F. (2009): Taller de novela. Barcelona. Octaedro.
  • STAKE, R.E. (2003): «Case studies», en DENZIN, N.K.; LINCOLN, Y.S.: Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, Calif. Sage, 2000, pp. 435-454.
  • WILLIS, P. (1988): Aprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid. Akal.