Ansiedad en niños y cuidadores que acuden a un servicio de urgencias pediátricas hospitalarias

  1. González Anido, Alejandra
  2. Pérez Cabeza, Lucía
  3. Erkoreka González, Leire
  4. Alonso Ganuza, Zuria
  5. Azcarraga Orbe, María
  6. De Pedro Ullate, Rubén
  7. Touza Piñeiro, Rita
  8. Rahmani, Reda
  9. Olazábal Eizaguirre, Nora
  10. León Álvarez, Cristina
Revista:
Norte de Salud Mental

ISSN: 1578-4940

Año de publicación: 2009

Volumen: 8

Número: 35

Páginas: 20-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Norte de Salud Mental

Resumen

Introducción: La ansiedad, que en su origen tiene una función adaptativa, es una reacción emocional ante una situación que pone en peligro la integridad del individuo, sea esta amenaza real o no. Partiendo de la hipótesis de que acudir a un servicio de urgencia puede ser secundario a niveles elevados de ansiedad basal en los padres, proponemos un estudio en el que medimos la ansiedad estado y rasgo tanto de los niños como del progenitor y otros factores que pudieran influir en la frecuentación a este servicio.Objetivos: Determinar los niveles de ansiedad en los niños y acompañantes que demandan atención sanitaria en un servicio de urgencias hospitalarias, así como correlacionar otras variables que puedan influir o se asocien a los niveles de ansiedad de los mismos.Material y métodos: Se realiza entrevista individual a todos los niños entre 9 y 14 años y sus acompañantes, tras ser atendidos en el servicio de urgencias de pediatría y traumatología en horario de tarde. Se obtiene una muestra compuesta de un total de 105 casos. Además del cuestionario socio–demográfico, se aplican el Cuestionario de Autoevaluación ansiedad estado–rasgo en niños (STAIC) y el Inventario de ansiedad estado–rasgo (STAI) de adultos a los acompañantes.Resultados: No se han hallado niveles elevados de ansiedad estadísticamente significativos ni en los niños ni en sus cuidadores durante su paso por la urgencia ni en ansiedad–rasgo ni en ansiedad–estado. Un nivel de ansiedad elevado como rasgo de personalidad, no está relacionado con la visita a urgencias ni en los niños ni en sus cuidadores ante situaciones de no urgencia. Ni tampoco se encuentra un nivel de ansiedad–estado elevado que justifique la visita al servicio de urgencia debido a una situación percibida como urgente.Conclusión: Ninguna de las variables estudiadas ha demostrado una relación estadísticamente significativa con niveles elevados de ansiedad ni en los niños ni en sus cuidadores cuando acuden a un servicio de urgencias.