Víctimización Vial y Justicia RestaurativaReflexiones desde la Propia Experiencia Victimal

  1. Germán Mancebo, Isabel
Revista:
Oñati socio-legal series
  1. Varona Martínez, Gema (coord.)
  2. Soleto Muñoz, Helena (coord.)

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Restorative Justice in Terrorist Victimisations: Comparative Implications

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 573-592

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

Tras una breve exposición de las circunstancias de victimización vial sufrida por la autora de este texto, se plasman algunas reflexiones sobre su percepción de la Justicia restaurativa en casos graves de victimación. Así, con base en conceptos victimológico-criminológicos que se van delimitando a lo largo del texto, se apuntan algunas pinceladas sobre cuestiones como la victimización directa e indirecta, la victimización secundaria, el dolor altruista y el dolor vicario, la resiliencia, y la función facilitadora del perdón para re-construir y re-crear a la víctima.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, F., et al., 2013. Speed and Road Accidents: Behaviors, Motives, and Assessment of the Effectiveness of Penalties for Speeding. American Journal of Applied Psychology [en línea], 1 (3), 58-64. Disponible en: http://pubs.sciepub.com/ajap/1/3/5/ [Acceso 9 mayo 2014].
  • Altuna, B., 2005. Los sentidos del sufrimiento. En: W. Astudillo, A. Casado da Rocha y C. Mendinueta, eds. Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, 215-231.
  • Arendt, H., 1961. La condition de l’homme moderne. Paris: Calman-Levy. Beristain, A., 1994. Nueva Criminología desde el Derecho penal y la Victimología. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Beristain, A., 2003. Axiomas fundamentales de la Criminología. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 17, 89-97.
  • Beristain, A., 2005. Protagonismo de las Víctimas de Hoy y Mañana (Evolución en el campo jurídico penal, prisional y ético). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Beristain, A., 2007. Víctimas del terrorismo. Nueva Justicia, sanción y ética. Valencia:Tirant lo Blanch.
  • Beristain, A., 2010. La dignidad de las macrovíctimas transforma la Justicia y la convivencia, (In Tenebris, Lux). Madrid: Dykinson.
  • Bonanno, G.A., et al., 2002. Resilience to loss and chronic grief: A prospective study from preloss to 18-months postloss. Journal of Personality and Social Psychology, 83(5), 1150-1164.
  • Cario, R., 2005. Justice restaurative. Principes et promesses. Paris: L’Harmattan.
  • Echeburúa, E., 2013. El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 27, 65- 72.
  • Echeburúa, E., de Corral, P., y Amor, P.J., 2005. La resistencia humana ante los traumas y el duelo. En: W. Astudillo, A. Casado da Rocha y C. Mendinueta, eds. Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, 337-359.
  • García García y Ramírez, G., 2013. Atención a las víctimas de tráfico. El día después. En: L.V. Cabello Domínguez, comp. Congreso internacional de seguridad vial. Granada: Instituto Europeo de Psicología Aplicada.
  • Guardiola, M.J., et al., 2012. Conferencing: origen, transferencia y adaptación. En J. Tamarit Sumalla, coord. La Justicia restaurativa: desarrollo y aplicaciones. 237-267. Granda: Comares.
  • Gutiérrez Castañeda, A., 2013. La reforma de los delitos contra la seguridad vial: dos años después. En L.V. Cabello Domínguez, comp. Congreso internacional de seguridad vial. Granada: Instituto Europeo de Psicología Aplicada.
  • Herrera Moreno, M., 2012. Humanización social y luz victimológica. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 26, 73-85.
  • Le Breton, D., 1999. Antropología del dolor. Seix Barral: Barcelona.
  • Lima Malvido, M.L., 2012. ¿Qué aporta el conocimiento victimológico, a la sociedad? ¿Y la sociedad al conocimiento victimológico? Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 26, 87-106.
  • McGarry, S.R., 2012. Developing a victimological imagination: an auto/biographical study of British military veterans. Liverpool Hope University.
  • Martínez Gorriarán, C., 2005. ¿Tiene sentido el sufrimiento? Aspectos estéticos. En: W. Astudillo, A. Casado da Rocha y C. Mendinueta, eds. Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, 233-239.
  • Mate, R., 2011. Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos. Mate, R., 2013. La piedra desechada. Madrid: Trotta.
  • Organización Mundial de la Salud, 2012. Actividades para promover la seguridad vial y el apoyo a las victimas con traumatismos causados por accidentes de tránsito: una guía para organizaciones no gubernamentales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Peters, T., 2009. Discurso de Don Tony Peters. Acto solemne de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco de Don Reynald Ottenhof y Don Tony Peters. San Sebastián: Universidad del País Vasco, 34- 43.
  • PicardMahaut, J., 2013. El papel de las asociaciones de víctimas y su lucha contra la violencia vial. En: L.V. Cabello Domínguez, comp. Congreso internacional de seguridad vial. Granada: Instituto Europeo de Psicología Aplicada.
  • Piñeyroa, C., Valimaña, S., Mateo, A., 2011. El valor de la palabra que nos humaniza. Zaragoza: Asociación ¿hablamos?.
  • Plummer, K., 2001. Documents of Life 2: An Invitation to a Critical Humanism. London: Sage.
  • Rodríguez Manzanera, L., 2005. Victimología: Estudio de la víctima. México: Porrúa.
  • Rodríguez Manzanera, L., 2012. Derecho Victimal y Victimodogmática. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 26, 131-141.
  • Rojas Marcos, L., 2002. Más allá del 11 de septiembre. La superación del trauma. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Snedker, K.A., 2006. Altruistic and Vicarious Fear of Crime: Fear for Others and Gendered Social Roles. Sociological Forum, 21(2), 163-195.
  • Subijana, I.J., 2012. El paradigma de humanidad en la justicia restaurativa. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 26, 143-153.
  • Sikes, P., 2007. Auto/biographical and narrative approaches [en línea]. London: TLRP. Disponible en: http://www.tlrp.org/capacity/rm/wt/sikes/[Acceso 30 marzo 2014].
  • Tamarit, J., 2012. La Justicia restaurativa: concepto, principios, investigación y marco teórico. En: J. Tamarit Sumalla, coord. La Justicia rataurativa: desarrollo y aplicaciones. Granda: Comares, 3-60.
  • Varona, G., 1998. La mediación reparadora como estrategia de control social. Una perspectiva criminológica. Granada: Comares.
  • Varona, G., 2009. Justicia restaurativa a través de los servicios de mediación penal en Euskadi. Evaluación externa de su actividad (octubre 2008 – septiembre 2009) [en línea]. Disponible en: http://www.ivac.ehu.es/p278- content/es/contenidos/informacion/ivckei_investigacion_informes/es_informes/adjuntos/GEMA_EvaluacionExternaSMP_08-09.pdf [Acceso 30 marzo 2014].
  • Varona, G., 2012a. Justicia restaurativa en supuestos de victimación terrorista: hacia un sistema de garantías mediante el estudio criminológico de casos comparados. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 26, 201-245.
  • Varona, G., 2012b. Autonomía personal, vínculo social y diálogo reparador: potencialidades y límites de la justicia restaurativa en delitos de terrorismo. Justicia para la convivencia. Los puentes de Deusto. Bilbao: Universidad de Deusto, 227-234.
  • Vera, B., Carbelo, B., Vecina, M.L., 2006. La experiencia traumática desde la Psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo [en línea], 27(1), 40-49. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdf [Acceso 30 marzo 2014].
  • Virilio, P., 1996. Cybermonde. La politique du pire. Paris: Editions Textuel. Vozmediano, L., 2010. Miedo al delito y sostenibilidad urbana: Análisis ecológico, propuestas de medición y transferencia de resultados. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
  • Warr, M., 1992. Altruistic Fear of Victimization in Households. Social Science Quarterly, 73 (4), 723-736.
  • Warr, M., 2000. Fear of Crime in the United States. Avenues for Research and Policy. In: D. Duffee, et al., eds. Criminal Justice 2000, 4. Measurement and Analysis of Crime and Justice [en línea]. Washington, D.C.: National Institute of Justice, 451-490. Disponible en: http://www.crime- reg.com/police/warr_fear_of_crime.pdf [Acceso 17 junio 2014]
  • Warr, M., y Ellison, C.G., 2000. Rethinking social reactions to crime: Personal and altruistic fear in family households. American Journal of Sociology, 106 (3), 551-578.
  • Wedekind, V., 2002. Review: Ken Plummer (2001). Documents of Life 2: An Invitation to a Critical Humanism. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [en línea], 3(1), 3. Disponible en: http://nbn- resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs020134 [Acceso 30 marzo 2014].
  • Zamora, J.A., Mate, R., eds., 2011. Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética. Barcelona: Anthropos.