Las eRúbricas ante la evaluación de competencias transversales en Educación Superior

  1. Rekalde Rodríguez, Itziar
  2. Bujan Vidales, Karmele
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2014

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 355-374

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2014.V25.N2.41594 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Este trabajo se ha desarrollado en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea y en dos contextos de investigación diferentes como son la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, y la Escuela de Magisterio de Donostia, así como para dos grados distintos: Educación Primaria y Educación Social. La estructura modular que articula estos grados y el compromiso por el desarrollo de dos de las competencias transversales que comparten (trabajo en equipo y comunicación oral), nos ha facilitado el trabajo colaborativo por parte de las docentes en la construcción de un diseño compartido de las tareas de aprendizaje e instrumentos de evaluación, eRúbrica, así como los criterios que en ella se recogen. La eRúbrica ha favorecido la construcción de un entorno virtual compartido por el profesorado y alumnado, donde se ha experimentado al objeto de llevar a cabo un seguimiento del desarrollo y evaluación de dichas competencias. El trabajo pone en valor, por una parte, la utilización de las eRúbricas en el seguimiento y evaluación de competencias transversales y, por otra, el trabajo colaborativo desplegado por las docentes como un elemento clave y de éxito en el mismo.

Referencias bibliográficas

  • BIGGS, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • BIGLIA, B. y BONET-MARTÍ, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10 (1), 8-20.
  • BLANCO, A (2008). La rúbrica útil para la evaluación de competencias, en L. Prieto (coord.), La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje, 171-188. Barcelona: Octaedro.
  • BLANCO, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea.
  • BOUD, D. (1995). Assessment and learning: contradictory or complimentary? en P. Knight (ed.), Assessment for Learning in Higher Education, 35-48. London: Kogan Page/SEDA.
  • BUJÁN, K.; REKALDE, I. y ARAMENDI, P. (2011) (Coord.). La evaluación de competencias en la educación superior. Las rúbricas como instrumento de evaluación. Sevilla: Editorial MAD.
  • DELORS, J. (1996) (Pres.). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.
  • DENZIN, N.K. (1978). The research act. Nueva York: McGraw Hill.
  • DOLL, W.E. (1993). A post-Modern perspective on curriculum. New York: Teachers College Press.
  • EURYDICE (2002). Las Competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Madrid: Eurydice y la Comisión Europea (Dirección General de Educación y Cultura).
  • GIMENO, J. (coord.) (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?. Madrid: Morata.
  • GOÑI, J.M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro.
  • GULIKERS, J.T.M.; BASTIAENS, Th.J. y KIRSCHNER, P.A. (2006). Authentic assessment, student and teacher perceptions: the practical value of the fivedimensional framework. Journal of Vocational Education and Training, 58 (3), 33-37.
  • HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • IMBERNON, F. y Medina, J.L. (2006). Metodología participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado, en M. Martínez y S. Carrasco, Propuestas para el cambio docente en la universidad, 91-121. Barcelona: Octaedro.
  • JANESICK, V. (1994). The dance Qualitative Research Design, en N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research, 209-219. London: Sage Publication.
  • JURADO, F. (2009). El enfoque sobre competencias: Una perspectiva crítica para la educación. Revista Complutense de Educación, 20 (2), 343-354.
  • KITSANTAS, A. y ZIMMERMAN, B.J. (2009). College Students´ Homework and Academic Achievement: The Mediating Role of Self-Regulatory Beliefs. Metacognition and Learning, 4 (2), 97-110.
  • LECOMPTE, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 1 (1).
  • LOE. Ley Orgánica de Educación. Ley orgánica 2/2006, BOE nº 106.
  • MARTÍNEZ, M. y PAYÀ, M. (2007). La formación de la ciudadanía en el Espacio Europeo de Educación Superior, en J.L. García (ed.), Formar ciudadanos europeos, 19-98. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes.
  • MONEREO, C. (coord.) (2009). PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.
  • MOYA, J. (2008). Las competencias básicas en el diseño y el desarrollo del currículo. Revista Curriculum, 21, 57-78.
  • PANADERO, E. y JONSSON, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment purposes revisited: A review. Educational Research Review, 9, 129-144.
  • PANADERO, E.; Alonso, J. y Huerta, J.A. (2012). Rubrics and self-assessment scripts effects on self-regulation, learning and self-efficacy in secondary education. Learning and Individual Differences, 22, 806-813.
  • PÉREZ GÓMEZ, A.I. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción, en J. Gimeno Sacristán (comp.), Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?, 59-101. Madrid: Morata.
  • PERRENOUD, PH. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • PRAHALAD, C.K y HAMEL, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review.
  • PUJADAS, J. J. (Ed.) (2004). Etnografía. Barcelona: Editorial UOC.
  • REKALDE, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22 ( 2), 179-193.
  • REKALDE, I. y PÉREZ-SOSTOA, V. (2011). Aprendiendo a evaluar el trabajo en equipo. La autoevaluación y coevaluación como estrategias formativas. I Congreso Internacional Virtual de formación del profesorado, 661-669. Murcia: Edit. Um.
  • REKALDE, I.; MARTÍNEZ, B. y MARKO, J.I. (2012b). Los proyectos interdisciplinares de módulo: Una experiencia innovadora en el Grado de Educación Social. Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 209-237.
  • REKALDE, I; ALONSO Mª J.; CRUZ, E.; ELEJALDE, Mª J.; ESQUISABEL, A.; IBAÑEZ, I.; JAUREGI, P.; JAUREGIZAR, J.; LOBATO, C.; MARTÍNEZ, I.; PALOMARES, T. y RUIZ de GAUNA, Mª P. (2012a). Formación de coordinadores para consolidar el cambio curricular en los grados de la UPV/EHU, en P. Membiela; N. Casado y Mª I. Cebreiros (editores), El Espacio Europeo de Educación Superior y la educación por competencias, 203-208. Ourense: Educación editora.
  • ROEGIERS, X. (2007). Pedagogía de la integración. Costa Rica: CECC.
  • RYCHEN, D.S. y SALGANIK, L.H. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: FCE.
  • SERRANO, J. y CEBRIÁN, M. (2011). Study of the impact on student learning using the eRubric tool and peer assessment, en A. Méndez-Vilas (Ed.), Education in a technological world: coomunicating current and emerging research and technological efforts, 421-427. Badajoz: Edit Formatex Research Center.
  • STEVENS, D. y LEVI, A. (2005). Introduction to Rubrics. Canada: Stylus Publishing.
  • UNESCO (1970). La alfabetización funcional. Cómo y por qué. París: Organización de las acciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
  • ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
  • ZABALZA, M.A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 17-48.
  • FERNÁNDEZ, A. (14 julio 2008) Evaluación de los estudiantes por competencias [formato pdf] http://webs.uvigo.es/victce/images/documentos/EEES/ForoANECA/presentacion_amparo_fernandez.pdf (consultado 20 de noviembre de 2011).
  • OCDE. Proyecto DeSeCo (1999) Definition and selection of competencies: Theoretical and conceptual foundations [formato html] http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/02.html (consultado 3 de abril de 2012).
  • SALGANIK L.H., RYCHEN D.S., MOSER U. y KONSTANT J. W. (1999) Definition and Selection of Competencies. Projects on Competencies in the OECD Context. Analysis of Theoretical and Conceptual Foundations [format pdf] http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/02.parsys.53466.downloadList.62701.DownloadFile.tmp/1999.projectsoncompetenciesanalysis.pdf (consultado 5 de mayo de 2012).
  • TUNING PROYECT. (2000) Educational Structures in Europe [formato html] http://www.unideusto.org/tuningeu/home.html (consultado 15 de junio de 2012).