Empoderamiento profesional e intelectual en Trabajo Social. Retos de futuro

  1. Aranguren Vigo, Edurne
Revista:
Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

ISSN: 2254-9641 2255-4955

Año de publicación: 2014

Número: 3

Páginas: 139-147

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

Resumen

Esta propuesta responde a las inquietudes que genera el concepto de empoderamiento que, a pesar de ser un eje central del trabajo social, sus profesionales manifiestan grandes dificultades para el suyo propio, generando una disociación cognitiva que se refleja en diversas dificultades para afrontar las diversas realidades donde se ubica (social, profesional, universitaria y de conocimiento e investigación). La puesta en marcha del nuevo Grado en Trabajo Social, como ha sucedido en otras partes del globo, abre nuevas posibilidades y potencialidades para transformarse. Es un reto de futuro que nos brinda la oportunidad de hacer una utilización del poder, no como control y dominio, sino como posibilidad y capacidad de transformar las restricciones y espacios prohibidos o perdidos, y redefinir y extender de una forma colectiva el poder intrínseco del trabajo social y sus profesionales. Un poder sobre el que construir nuevas formas de afrontarnos y afrontar las diversas realidades sociales y aportar, a su vez, una mirada compleja y holística de las realidades sociales y de las personas, las familias, los grupos y las comunidades, acompañando en sus procesos de empoderamiento, simplemente, de otra manera, pero con mayor conciencia de ello y de lo que supone y significa el empoderamiento

Referencias bibliográficas

  • ARANGUREN, Nieves (2006): “El Trabajo Social y la Paz”, Servicios Sociales y Política Social, 76, 25-46.
  • ARANGUREN, Nieves: “poder, relaciones de”, en CELORIO, G. Y LÓPEZ DE MUNAIN, A. (2007): Diccionario de Educación para el Desarrollo, Hegoa, Bilbao, 250-252.
  • BALAGA, Cristina (2009):“Visibilizacion del trabajo social en salud mental: modificando la mirada del otro y afianzando la autoimagen”. Cuadernos de Trabajo Social n.º 45. pp 39-47.
  • BANKS, Sarah (1997): Ética y valores en el trabajo social. Barcelona. Paidós.
  • BERASALUZE, Ainhoa y BERRIO-OTXOA, Kontxesi (2008): El ejercicio profesional del Trabajo Social hoy. VitoriaGasteiz. Colegios Oficiales de Diplomados/as en Trabajo Social de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
  • ESCUELA MAR DE CAMBIOS (2009): Haciendo que el cambio sea una realidad. Conceptualizando el poder para avanzar la justicia, la igualdad y la paz. Recuperado en octubre 2013, in http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/ http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/24/51624.pdf
  • EVANGELISTA MARTÍNEZ, Eli (2011): Aproximaciones al trabajo social contemporáneo. México. Red de investigaciones y estudios avanzados en trabajo social. AC.
  • FOUCAULT, Michel (1991) Microfísica del poder. España, Edi- ciones de La Piqueta.
  • GAVIRIA, Mario: “Una aproximación sociológica a Mary Richmond y su conceptualización del trabajo social de casos”, en ALMARAZ, José, GAVIRIA, Mario y MAESTRE, Juan (1996): Sociología para el trabajo social, Editorial Universitas, Madrid.
  • GILLIGAN, Carol. (1982): In a different Voice: Psicological Theory and Women´s Development. Cambridge. Harvard University Press.
  • GÓMEZ, R. (2013): “Los y las trabajadoras sociales en las diferentes esferas de la estructura social”, Zerbitzuan, 53, 165-176.
  • MURGUIALDAY, Clara (2006): Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Recuperado octubre 2013, in http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/ http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf
  • LIMA, Ana (2013): “La mundialización en clave de trabajo social: exigencia, propuesta y acción en red”, Servicios Sociales y Política Social, 103, 53-95.
  • LUKES, Steven (1974): Power: A Radical View. Londres: Macmillan Press.
  • MUÑOZ, Francisco A., HERRERA, Joaquín, MOLINA, Beatriz y SÁNCHEZ, Sebastián (2005): Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía, Universidad de Granada, Granada.
  • NAVARRO, Silvia (2011): “Tan lejos, tan cerca del Trabajo Social, todo depende…”, in IV Jornada de trabajo social: Más allá de la dependencia, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, 57-76.
  • ROWLANDS, Jo (1995): Empowerment examined. Development in practice. Inglaterra e Irlanda. Oxfam.
  • ROWLANDS, Jo: “Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo”, en León, Magdalena (Comp.) (1997): Poder y empoderamiento de las mujeres. Santafé Bogotá. TM Editores.
  • PASTOR SELLER, Enrique (2013): “Situación actual del trabajo social en España: un estudio necesario en España”, Servicios Sociales y Política Social, 103, 111-119.
  • ZAMANILLO, Teresa (2009): “Invitación a un trabajo social reflexivo”, in XI Congreso Estatal de Trabajo Social: Trabajo Social, sentido y sentidos. Zaragoza. Consejo General del Trabajo Social.
  • VENEKLASEN, Lisa y MILLER, Valerie (2002): Un nuevo tejido del Poder, los pueblos y la Política. Guía de acción para la Incidencia y la Participación Ciudadana. Oklahoma, U.S.A. World Neighbors.