De la supervisión educativa a la profesional
ISSN: 0214-0314, 1988-8295
Argitalpen urtea: 2014
Zenbakien izenburua: Intervención social en tiempos de sufrimiento social
Alea: 27
Zenbakia: 1
Orrialdeak: 103-113
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de trabajo social
Laburpena
En este artículo pretendemos reflexionar sobre la supervisión educativa y profesional como una metodología de enseñanza- aprendizaje, donde la educativa se trabaja durante la etapa formativa y la profesional una vez finalizada la formación e iniciada la actividad profesional. Desde este punto de vista, se trata de dos modalidades de supervisión que, compartiendo gran parte de los elementos constitutivos, se caracterizan fundamentalmente por la finalidad y las funciones específica de cada una de ellas. De cara a contrastar dicha aseveración, y tomando la supervisión educativa como el eje vertebrador sobre el que gira la reflexión, trataremos de identificar e incorporaremos elementos que habitualmente se utilizan en la supervisión profesional, pero que, sin duda, pueden ser empleados en el desarrollo del proceso de supervisión educativa. Nuestro propósito, por lo tanto, es aproximarnos a la supervisión educativa como un tipo de intervención inicial propio de las profesiones de ayuda durante la etapa de formación y que, una vez finalizados los estudios e iniciada la actividad profesional, se le da continuidad con la supervisión profesional.
Erreferentzia bibliografikoak
- Aragonés, T. (2009). La supervisión y la intervisión como apoyos estratégicos para la práctica del trabajo social. Actas del XI Congreso Estatal de Trabajo Social: Trabajo Social, sentido y sentidos. Zaragoza.
- Campos, B. (2012). La supervisión, un modelo de aprendizaje para la innovación social. Biribilka, 9, 1-5.
- Colomer, M. y Doménech, R. (1987). La supervisión en trabajo social. Barcelona: Intress.
- Corera, C. (1997). Proyecto Docente: Trabajo Social Aplicado. [Inédito]
- De Vicente, I. (2009). El lugar de la supervisión educativa en la formación de grado en trabajo social. (Tesis inédita), Universidad de Barcelona, Facultad de Pedagogía.
- De Vicente, I. y Matulic, M. V. (2011). La contribución de la supervisión educativa a la construcción de la identidad profesional en trabajo social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 96, 53-66.
- Fernández, J. (1997). La supervisión en el trabajo social. Barcelona: Paidós.
- Fernández, J. (2006). Características del supervisor de prácticas de trabajo social en el espacio europeo de eduación superior. Acciones e investigaciones sociales, 22, 400-416.
- Fernández, N. y Alonso, M.P. (1993). La supervisión en la educación para el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 6, 195-206.
- Giménez Bertomeu, V. M., Lillo Beneyto, A. y Lorenzo García, J. (2003). El proceso de supervisión de campo en el punto de mira: una investigación a tres en Trabajo Social. Alicante: Universidad de Alicante.
- Hernández, J. (1991). Acción comunicativa e intervención social. Madrid: Popular.
- Hernández, J. (1996). La supervisión como modelo didáctico en la formación del prácticum en los nuevos planes de estudio. En C. Lobato (ed.), Desarrollo profesional y prácticas/prácticum en la universidad (pp.71-86). Bilbao: Servicio Editorial UPV/EHU.
- Hernández, J. y Teichert, M. (2000). La interacción centrada en el tema (ICT). Metodología aplicada a la supervisión de grupos. En J. Hernández (comp.), La supervisión. Un sistema de asesoramiento y orientación para la formación y el trabajo (pp. 141-162). Valencia: Nau llibres.
- Hernández, J. (2008). La supervisión en España: desarrollo y perspectivas de futuro. Políticas Sociales en Europa, 28, 55-73.
- Herrera, A. (2009). La supervisión psicopedagógica, reseña histórica. Supervisión, 12, 6-9.
- Ituarte, A. (2012). Una reflexión sobre los modelos de intervención de los trabajadores sociales desde la experiencia de la supervisión. En E. Sobremonte (ed.), Epistemología, teoría y modelos de intervención en Trabajo Social (pp. 191-204). Bilbao: Universidad de Deusto.
- Kadushin, A. (1975). Supervision in social work. NuevaYork: Columbia University Press.
- Kersting, H. J. y Lehmenkuhler-Leuschner, A. (1988). La confrontación en la supervisión. En H. J. Kersting, L. Krapohl y G. Leuschner (eds.), Diagnose und intervention in supervisions prozessen (pp. 78-88). Aquisgran.
- Kersting, H. J. (1991). La supervisión como instrumento del reciclaje profesional. En VV.AA., Bienestar y derechos sociales de la infancia (pp. 255-267). II Congreso Internacional Infancia y Sociedad. Madrid: Dirección General de Protección Jurídica del Menor.
- Kersting, H. J. (1999). La supervisión como sistema de reflexión de la praxis profesional: paradojas y oportunidades. En J. Hernández (comp.), La supervisión: Calidad de los servicios. Una oportunidad para los profesionales de ayuda (pp. 47-70). Pamplona: Eunate.
- Lázaro Fernández, S., Rubio Guzmán, E., Juárez Rodríguez, A., Martín Olea, J. y Paniagua Fernández, R. (2007). Aprendiendo la práctica del trabajo social. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
- Lillo, A. (2007). Un modelo teórico práctico para el proceso de supervisión en trabajo social. Portularia, 7(1-2), 123-138.
- López-Yarto, L. (2007). Dinámica de grupos cincuenta años después. (7ª ed.). Bilbao: Desclèe De Brouwer.
- Madrid, J. (2005). Los procesos de la relación de ayuda. (3ª ed.). Bilbao: Desclèe De Brouwer.
- Miranda, M. (coord.) (2007). Criterios para el diseño de planes de estudios de títulos de Grado en Trabajo Social. Madrid: Conferencia de Directores/as de Centros y Departamentos de Trabajo Social.
- Payne, M. (2002). Teorías contemporáneas del trabajo social. Barcelona: Paidós.
- Porcel, A. y Vázquez, C. (1995). La supervisión, espacio de aprendizaje significativo, instrumento para la gestión. Zaragoza: Certeza e Intress.
- Puig, C. (2011). La supervisión en los equipos de Servicios Sociales: una oportunidad para la reflexión, el pensamiento y el cuidado de los profesionales. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 123-133.
- Rogers, C. (2009). El proceso de convertirse en persona. (17ª ed.). Barcelona: Paidós.
- Rollnick, S. y Miller, W. (1996). ¿Qué es la entrevista motivacional? Revista de Toxicomanías, 6, 3-7.
- Sánchez, R. J. (2010). Supervisión en tiempos de crisis, una oportunidad para los profesionales de la relación de ayuda. Zerbitzuan, 47, 135-145.
- Schlippe, A. y Schweitzer, J. (2003). Manual de terapia y asesoría sistémica. Barcelona: Herder.
- Vázquez, O. (coord.) (2004). Libro blanco del título de Grado en Trabajo Social. Madrid: ANECA.
- Viscarret, J. J. (2009). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza.
- Zabalza, M. (2004). Condiciones para el desarrollo del practicum. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8 (2), 1-22.
- Zamanillo, T. y Gaitán, L. (1997). Para comprender el Trabajo Social. Estella: Verbo Divino.