El inglés como lengua franca en la clase de español/lengua extranjera: perspectivas del estudiante

  1. Boillos Pereira, María del Mar
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2014

Número: 27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Este trabajo es un análisis de las perspectivas de los estudiantes de español/lengua extranjera acerca del uso del inglés en el aula como lengua franca. La realidad de la clase de español en la que los alumnos poseen lenguas maternas diversas ha generado la necesidad de plantearse hasta qué punto el empleo del inglés es una herramienta válida en estos contextos y cómo contribuye a la mejora del proceso de aprendizaje. Para ello, se analizan las perspectivas de estudiantes universitarios de intercambio no angloparlantes de diversos niveles y se comprueba cuáles son los contextos en los que se emplea el inglés y cuáles sus beneficios. Los resultados apuntan a que el alumno prefiere un abandono gradual del uso del inglés según incrementa su nivel de dominio de la L2, aunque se observa un apego al uso de esa lengua como apoyo en las dificultades léxicas, incluso en los niveles más avanzados.

Referencias bibliográficas

  • Alcón, E. (2001). Interacción y aprendizaje de segundas lenguas en el contexto institucional del aula. En S. Pastor, & V. Salazar, Estudios de lingüísitica. Anexo I. Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas (págs. 5-45). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Canagarajah, S. (2006). Negotiating the local in English as a Lingua Franca. Annual Review of Applied Linguistics(26), 197-218.
  • Canagarajah, S. (2007). Lingua Franca English, Multilingua Communities, and Language Acquisition. The Modern Language Journal(91), 923-939.
  • Chaudron, C. (1997). La elección y el uso de idiomas en el aula: perspectivas desde la investigación. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE, (págs. 19-43). Alcalá de Henares.
  • Duff, P., & Polio, C. (1990). How much foreign language is there in the foreign language classroom? The Modern Language Journal, LXXIV(2), 154-166.
  • Ellis, R. (1984). Classroom Second Language Development. Oxford: Pergamon.
  • Galindo, M. (2007). Evaluación del uso de L1 y L2 en el aula de E/LE. Actas del XVIII Congreso Internacional de ASELE, (págs. 270-275). Alicante.
  • Gass, S., Mackey, A., & Pica, T. (1998). The role of input and interaction in second langauge acquisition: Introduction to the special issue. The Modern Language Journal, LXXXII, 299-307.
  • Ife, A. (2007). A role for English as Lingua Franca in the Foreign Language Classroom. En E. Alcón, & M. P. Safont, Intercultural Language Use and Language Learning (págs. 79-100). Springer.
  • Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis: issues and Implications. New York: Longman.
  • Lantolf, J. (2006). Sociocultural theory and L2. State of the art. Studies in Second Language Acquisition, XXVIII, 67-109.
  • Long, M. (1996). The role of the linguistic environment in second language acquisition. En W. C. Ritchie, & T. K. Bathia, Handbook of Research on Language Acquisition (págs. 413-445). New York: Academic Press.
  • MacDonald, C. (1993). Using the Target Language. Cheltenham, UK: Mary Glasgow Publications.
  • Martín, J. M. (2000). La lengua materna en el aprendizaje de una segunda lengua. Sevilla: Universidad de Sevilla. Servicio de publicaciones.
  • Martín, L. (2007). "Sólo en español": una reflexión sobre la norma monolingüe y la realidad multilingüe en los centros escolares. Revista de educación(343), 93-112.
  • Nussbaum, L. (1991). La lengua materna en clase de lengua extranjera: entre la ayuda y el obstáculo. Signos teoría y práctica de la educación, IV, 36-47.
  • Roldán, A. R. (1997). Argumetnos a favor de un uso razonado de la lengua materna en la clase de lengua extranjera. Aula Abierta(61), 43-51.
  • Suby, J., & Asención, Y. (2009). El uso del español del profesor en las clases de principiantes. Hispani, XCII(3), 593-607.
  • Swain, M., & Lapkin, S. (1998). Canadian immersion and adult second language teaching. What´s the connection. The Modern Language Journal, LXXIII, 150-159.
  • Swain, M., & Lapkin, S. (2000). Task-based second langauge learning: the uses of the first language. Language Teaching Research, IV, 251-274.
  • Turnball, M., & Arnett, K. (2002). Teachers' uses of the target and first langauges in second and foreign language classrooms. Annual Review of Applied Linguistics, XXII, 204-218.