Las personas con discapacidad intelectual como protagonistas del proceso inclusivo

  1. Inza Bartolomé, Amaia
  2. Bergantiños Franco, Noemí
  3. Rivera Escribano, María Jesús
Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: El reto de una sociedad inclusiva. 25 aniversario de Sartu

Número: 29

Páginas: 217-228

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Las políticas inclusivas en torno a las personas con discapacidad se erigen en torno a ciertas consideraciones para la construcción de las sociedades, que permean a través de la legislación y las políticas públicas. Estas consideraciones se establecen en base a valores tales como la igualdad, la tolerancia y la solidaridad, que han variado a lo largo de la Historia. Sin embargo, normalmente el papel de las personas con discapacidad es considerado como pasivo dentro del proceso inclusivo. En este trabajo se planteará que, una vez llevado a término dicho proceso inclusivo, la convivencia con las personas con discapacidad también genera valores que redundan en la sociedad que les incluye, adquiriendo estas personas un papel protagonista.

Referencias bibliográficas

  • Andreu, Jaime; Ortega, José F. y Pérez Corbacho, Ana María (2003): «Sociología de la discapacidad. Exclusión e inclusión social de los discapacitados», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 45: 77-107.
  • Ararteko (2009): La transmisión de valores a menores. Informe extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Barton, Len (2009): «Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones», Revista de Educación, 349: 137-152.
  • Bunch, Gary (2008): «Claves para una educación inclusiva exitosa. Una mirada desde la experiencia práctica», Revista Educación Inclusiva, 1: 77-89.
  • Campoy, Ignacio (2004/2005): «Una aproximación a las nuevas líneas de fundamentación de los derechos de las personas con discapacidad». Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 8: 125-155.
  • De Lorenzo, Rafael (2004): «El futuro de los discapacitados en el mundo: el empleo como factor determinante para la inclusión», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 50: 73-89.
  • De Lorenzo, Rafael (2007): Discapacidad, sistemas de protección y trabajo social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Díaz Velázquez, Eduardo (2010): «Ciudadanía, identidad y exclusión de las personas con discapacidad», Política y Sociedad, 47 (1): 115-135.
  • Ferreira, Miguel A.V. (2008): «Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos», Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 124: 141-174.
  • Hernández, Ingrid (2004): «Educar para la tolerancia: una labor en conjunto». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales, 191: 136-148.
  • Jiménez, Antonio y Huete, Agustín (2010): «Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos», Política y Sociedad, 47 (1): 137-152.
  • Katz, Jennifer y Mirenda, Pat (2002): «Including students with developmental disabilities in general education classrooms: educational benefits». International Journal of Special Education, 17 (2).
  • Oliver, Mike (1990): The politics of disablement. Londres: McMillan Press.
  • Palacios, Agustina (2008): El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Colección CERMI, 36.
  • Roiz, Javier (2008): «Sobre la tolerancia en la sociedad vigilante», Utopía y Praxis Latinoamericana, 13 (43): 103-118.
  • Sánchez Carrión, Juan Javier (2001): «Estadística, orden natural y orden social», Papers. Revista de Sociología, 63-64: 33-46.
  • Sastre, Ana (2010): «El derecho a la inclusión en la comunidad de las personas con discapacidad en la Convención de la ONU», en Pérez Bueno, Luis Cayo (dtor.): Discapacidad, tercer sector e inclusión social estudios en homenaje a Paulino Azúa Berra. Colección CERMI, 47. Madrid: Cinca, pp. 67-83.
  • Staub, Debbie y Peck, Charles (1994-95): «What are the outcomes for nondisabled students?», The Inclusive School, 52 (4): 36-40.
  • Vega, Amando (2010): «Educación inclusiva: un deber de justicia», Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 4 (1): 57-77.
  • Villalobos, Elvira y Zalakain, Joseba (2010): «Delimitación conceptual de la inclusión social», en Pérez Bueno, Luis Cayo (dtor.): Discapacidad, tercer sector e inclusión social estudios en homenaje a Paulino Azúa Berra. Colección CERMI, 47. Madrid: Cinca, pp. 25-50.
  • Walzer, Michael (1998): Tratado sobre la tolerancia. Barcelona: Paidós.
  • Weidenfeld, Werner (2002): «Constructive conflicts: tolerance learnings as the basis for democracy», Prospects, 1 (32).