Desde la invisibilidad y la precariedadnuevos horizontes para la colectivización de las trabajadoras del hogar

  1. Larenas Alvarez, Angie Alejandra
  2. Garcia Santiago, Oihane
  3. Roco, Josefina
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2014

Número: 55

Páginas: 133-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.55.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Referencias bibliográficas

  • (2011): “Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social”, Boletín Oficial del Estado, nº 184, 2-8-2011, págs. 87.495-87544 [<http:// www.boe.es/boe/dias/2011/08/02/pdfs/ BOE-A-2011-13242.pdf>, consultado el 12-12- 2012].
  • (2011): “Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar”, Boletín Oficial del Estado, nº 277, 17-11-2011, págs. 119.046-119.057 [<http://www.boe.es/boe/ dias/2011/11/17/pdfs/BOE-A-2011-17975.pdf>, consultado el 4-12-2012].
  • (1985): “Real Decreto 1424/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar”, Boletín Oficial del Estado, nº 193, 13-8-1985, págs. 25.617-25.618 [<http://www.boe.es/ diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1985-17108>, consultado el 4-12-2012].
  • (1969): “Decreto 2346/1969, de 25 de septiembre, por el que se regula el Régimen Especial de la Seguridad Social del Servicio Doméstico”, Boletín Oficial del Estado, nº 247, 15-10- 1969, págs. 16.109-16.115 [<http://www.boe. es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1969-1187>, consultado el 4-12-2012].
  • BETTIO, F. et al. (2011): “Cambios en los regímenes de cuidados y migración femenina: el ‘care drain’ en el Mediterráneo”, en CARRASCO, C. et al. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid, Catarata, págs. 305-335.
  • CARRASCO, C. et al. (2011): “Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales”, en CARRASCO, C et al. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid, Catarata, págs. 13-95.
  • DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES (2011): Estudio de situación laboral de las personas empleadas en servicio doméstico de la CAPV, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.
  • GREGORIO GIL, C. (2010): “Debates feministas en el análisis de la inmigración no comunitaria en el Estado español. Reflexiones desde la etnografía y la antropología social”, Relaciones Internacionales, nº 14, págs. 95-115.
  • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2011): Un trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores de hogar. Convenio 189. Recomendación 201, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo [<http://www. ilo.org/travail/whatwedo/publications/ WCMS_168267/lang--en/index.htm>, consultado el 12-12-2012].
  • PÉREZ OROZCO, A. (2012): “De vidas vivibles y producción imposible” [<http://www.decrecimiento. info/2012/02/de-vidas-vivibles-y-produccion. html>, consultado el 19-3-2013].
  • PÉREZ OROZCO, A. (2006): “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica, nº 5, págs. 7-37.
  • ROCO et al. (2013): Necesidades y oportunidades de las trabajadoras de hogar de Basauri. Una experiencia de intervención colectiva, Área de Igualdad del Ayuntamiento de Basauri; Farapi S.L. [inédito].
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, L.; y URIARTE, L. (2010): “El cristianismo reformado y evangélico”, en RUIZ-VIEYTEZ, E. (dir.), Pluralidades latentes. Minorías religiosas en el País Vasco, Barcelona, Icaria, págs. 96-150.