La práctica corporal y la imagen corporalreconstruyendo significados

  1. Vaquero Barba, Angela
  2. Macías Muñoz, María Olga
  3. Macazaga López, Ana María
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Aprendizaje y evaluación de competencias en la formación del profesorado

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 163-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.17.1.181921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este trabajo presenta una experiencia, en el ámbito de la formación del profesorado, vinculada a la propia imagen corporal. Ha pretendido, tomando como eje la actividad corporal y motriz, tomar conciencia de cómo percibimos, sentimos y valoramos nuestro cuerpo; valorar la actividad motriz-corporal como herramienta para la construcción de nuevos significados; y capacitar al alumnado para reaprender la manera en que percibimos, sentimos y valoramos nuestro cuerpo. Los resultados apoyan la necesidad de capacitar al alumnado femenino para valorar su imagen corporal, la idoneidad de las prácticas corporales para impulsar procesos de reconstrucción y el interés de la escritura como herramienta que da forma a la reconstrucción.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo, M. et al. (2005). Percepción de la imagen corporal en estudiantes de la Universidad del País Vasco. Zainak, (27), 55-63.
  • Algayer, ML. y Nascimiento, S. (2010). Orientacao para saude: indicadores de bem estar subjetivo de discentes do ensino superior no Amazonas Brasil. Amazónica, 4 (1), 46- 57.
  • Baile, J.I. (2003). ¿Qué es la imagen corporal?. Cuadernos del Marqués de San Adrian, (2), 53- 70.
  • Baile, J.I.; Guillen F. y Garrido, E. (2003). Desarrollo y validación de una escala de insatisfacción corporal para adolescentes. Medicina Clínica ,121 (5), 173-177.
  • Barbero González, J. I. (1998). La cultura de consumo, el cuerpo y la educación física. Educación física y deporte, (20), 19-30.
  • Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Brohm, J.M. (1978). La civilización del cuerpo: sublimación y desublimación represiva. En Partisans (Ed.) Deporte, Cultura y Represión (59-85). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Brockbank, A. y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación Superior. Madrid: Morata.
  • Camacho, M.; Fernández, E. y Rodríguez, I. (2006). Imagen corporal y práctica de la actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. RICYDE, 2 (3), 1-19.
  • Carpena, A. y Darder, P. (2010). La educación emocional, salud y bienestar del profesorado, en AA.VV. La salud física y emocional del profesorado (Barcelona, GRAO).
  • Colom, A. y Melich, J.C. (1994). Después de la modernidad. Barcelona: Paidos.
  • Csikszentmihalyi, M. (2010). Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairos. Devis, J. (1998). La salud en la educación física escolar: materiales curriculares para el alumnado de enseñanza primaria. En Villamón, M. (Coord.) La Educación física en el curriculum de primaria (107-118). Valencia: Consejería de Educación.
  • Devís, J. (coord.) (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.
  • Devis, J. y Peiró, C. (2001). Fundamentos para la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En Devis, J. (Coord.) La Educación Física, el Deporte y la salud en el siglo XXI ( 295-322 ). Alicante: Marfil. Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3 (8), 67- 113.
  • Diener, E. y Wolsic, B. (1995). Physical attractiveness and subjective well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 69 (1), 120-129.
  • Evans, J. (2004). Making a difference: Education and ability in phisical education. European Physical Education, 10 (1), 95-108.
  • Giroux, H. (1990). Los Profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos.
  • Dewar, A. (1993). El cuerpo marcado por el género en la Educación Física: una perspectiva feminista crítica. En Investigación Alternativa en Educación Física (111-126). Málaga: Unisport.
  • Gismero, E. (2002). Cuerpo y salud: determinantes e implicaciones de la insatisfacción corporal, en Serrano, I. (coord). La educación para la salud del siglo XXI (Madrid, Díaz de Santos).
  • Gonzalez Herrero, V. (2009). Insatisfacción corporal y satisfacción vital: un estudio con la escala de imagen corporal para niños. Revista de psicología general y aplicada. 62 (4), 283-292.
  • Hildebrandt-Straman, R. (2009). Una visión pedagógica del movimiento. En Martinez, L. y Gómez, R. (Coord.) La Educación Física y el deporte en la edad escolar (91-104). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Kirk, D. (1990). Educación Física y currículum. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Lasa Zulaica, A. (2003). Experiencias del cuerpo y construcción de la imagen corporal en la adolescencia: vivencias, obsesiones y estrategias. Psicopatología y Salud Mental, (2), 53-74.
  • López, P.; Prado, JR.; Montilla, M.; Da Silva, G. y Arteaga, F (2008). Insatisfacción por la imagen corporal y la baja autoestima en estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. Ciencias del movimiento humano y salud, 5 (1), 1-24.
  • Macias, O. (2011). La belleza femenina: consejos para las mujeres de principios del siglo XX. Euskonews&media, 1 (598), 1-5.
  • Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores .Madrid: Alianza Editorial.
  • Meneses, M. y Moncada, J. (2008). Imagen corporal percibida en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3 (1), 13-30.
  • Penney, D. (2009). Transformando el curriculum de Educación física en un periodo crítico. En Martinez, L .y Gómez, R. (Coord.) La Educación Física y el deporte en la edad escolar ( 307-322). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Raich, R.; Torras, J. y Figueras, M. (1996). Estudio de la imagen corporal y su relación con el deporte en una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y modificación de conducta, 22 (85), 603-626.
  • Raich, R. (2000). Imagen Corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.
  • Rifá, M. (2011). La inscripción de la subjetividad en los retales de la memoria de un curriculum de formación inicial: biografías, diarios y diálogos. En Hernandez, F. (Coord.) Aprender a ser docente en Secundaria (61-98). Barcelona: Octaedro.
  • Rigol, A. (2006). El otro cuerpo de la identidad: Análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino. Cultura de los cuidados, 10 (19), 47-54.
  • Rodriguez, A (2005). Felicidad subjetiva y dimensiones del autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica, 1 (1), 131-138.
  • Rodriguez, A. y Goñi, A. (2011). La estructura tridimensional del bienestar subjetivo. Anales de Psicología, 27 (2), 327-332.
  • Rodriguez, S. y Cruz, S. (2008). Insatisfacción corporal en adolescentes latinoamericanas y españolas. Psicothema, 20 (1), 131-137. Rovira, G. (2013). Educación Física y bienestar docente. Tanden, (41), 87-92.
  • Shiling, C. (1993). Cuerpo, escolarización y teoría social: el capital físico y la política de enseñanza de la educación física. En Investigación Alternativa en Educación Física (93- 110). Málaga: Unisport.
  • Tinning, R. (1992). La Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la Formación del Profesorado. Revista de Educación (311), 123-134.
  • Vaquero, A. (2002). Claves para la formación del profesorado de Educación Física desde una perspectiva crítica. Bilbao: UPV.
  • Vaquero-Cristobal, R.; Alacid, F.; Muyor, JM. y López-Miñarro, PA. (2013). Imagen Corporal: Revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28 (1), 27-35.
  • Vielma, J.y Alonso, L (2010). Estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión histórica. Educere, (49), 2065-275.
  • Viera Paniagua, L. (2010). Cómo vencer la presión de la “sociedad de la imagen” en que vivimos. Programa psicoeducativo: Atención de enfermería de salud mental. Enfermería Integral, (92), 47-51.
  • Zubieta, E.; Muratori, M. y Fernández, O. (2012). Bienestar subjetivo y psicosocial: Explorando diferencias de género. Salud y Sociedad, 3 (1), 66-76.
  • Walzer, A. (2009). Cómo vencer la sociedad de la imagen en que vivimos. Programa Psicoeducativo: Atención de enfermería de salud mental. Enfermería Integral, (10), 9-13.
  • Willis, P. (1994). Women in Sport in Ideology, in BIRRELL, C and COLE, CH. (Eds.) Women, Sport and Cultura (31-46). Illinois: Human Kinetics..
  • Calaf, M.; León, M.; Hilerio, C. y Rodriguez, J. (2005). Inventario de Imagen Corporal para féminas adolescentes. Revista Interamericana de Psicología, 39 (3), 347-354.
  • Cortes, I. ; Sole, A. ; Luque, A. y López, A. (2008). Estudio de insatisfacción corporal. Zainak, (30), 147-146.
  • Lagardera, F. (2007). Ejercicio físico y bienestar. Lleida: Universidad de Lleida.