Del laboratorio a la ciudadfunción política y revolucionaria en el proyecto estético de Jorge Oteiza

  1. Rementeria Arnaiz, Iskandar
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Transformar y sentir el espacio común de la ciudad, Actas del Congreso Internacional Arte, Ciencia, Ciudad, Bilbao 14 diciembre 2013

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 49-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

Esta propuesta se pregunta sobre la posibilidad misma de un entendimiento entre la política fáctica y lo "político" en arte a partir del texto de Jorge Oteiza "Utopía y Fracaso político del Arte Contemporáneo", en el que analiza la oportunidad perdida tras el fin de la Dictadura para la articulación entre los artistas comprometidos y las políticas públicas con el fin de llevar a cabo una renovación cultural en el País Vasco. Para ello atenderemos al sentido de lo �político� en Oteiza, como condición inherente a la creación en la que la obra de arte es resultado de un proceso de "desalienación" en el ámbito del Laboratorio, y lo distinguiremos de lo "revolucionario", que representaría el deseo moderno de trasladar este potencial a la sociedad en el ámbito de la Ciudad. Si bien ambas vertientes implican una finalidad similar, suponen la antítesis de una función "espectacular" del arte que Oteiza denunciaba como resultado, por un lado, de la falta de compromiso de los artistas con su lenguaje y, por otro, del modo de colaboración de éstos con las instituciones públicas influenciadas por intereses que, a partir de la década 1980, comienzan a relacionarse con las nuevas economías en la ciudad, todo lo cual derivaría según el escultor en una ciudadanía no emancipada. Estas distinciones y dificultades se ejemplificarán mediante el análisis de un proyecto fallido en el que Oteiza colaboró, el Centro Cultural para la Alhóndiga de Bilbao (1988), un proyecto de integración arte-arquitectura que representó la última oportunidad del escultor para llevar a cabo el Instituto de Investigaciones Estéticas el cual, fundamentado en la idea de la "educación estética", suponía un elemento fundamental para la dimensión "política" y "revolucionaria" del arte en la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • BADIOLA, T., ROWELL, M. (1988): Oteiza, Propósito Experimental (catálogo exposición), Madrid: Fundación Caja de Pensiones.
  • OTEIZA, Jorge (1958): La ciudad como obra de arte, Centro de Documentación de la Fundación Museo Jorge Oteiza.
  • REMENTERIA, Iskandar (2008): Para más información sobre las vicisitudes históricas del proyecto asociadas a la política cultural puede consultarse en url: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/arte/26/26201215.pdf
  • OTEIZA, Jorge (1989): “Unas observaciones para enfocar el problema Alhóndiga”, Periódico Bilbao 26 Nov 1988, en Revista Kain, nº7.
  • REMENTERIA, Iskandar (2012): “Proyecto no concluido para la Alhóndiga de Bilbao. Una propuesta sobre la Estética objetiva de Jorge Oteiza como método de investigación”, (Tesis doctoral). UPV/EHU.
  • ROWE, Colin, KOETTER, Fred (1981): Ciudad-Collage, Barcelona: Gustavo Gili, 1998