Desplazado/daentre el rastro infame y el archivo prospectivo : lugar del arte y del imaginario reactivo en la construcción del paisaje urbano

  1. Akutain Ziarrusta, Ainhoa
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Transformar y sentir el espacio común de la ciudad, Actas del Congreso Internacional Arte, Ciencia, Ciudad, Bilbao 14 diciembre 2013

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 9-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

El objetivo de esta investigación es explorar las aportaciones del arte, entendiendo éste como instrumento de análisis de la realidad social y asimismo, reconociendo sus habilidades en la tarea de recuperar el espacio público ante la presión institucional a la que está sometido. Para esta cuestión se ha estimado oportuno situar en el centro de la intervención el debate sobre la ciudad y lo público en relación a la noción de desplazado, y de definir sus aportaciones dialógicas en el terreno estético. La atracción hacia lo desplazado no resulta novedosa. Su presencia ha ocupado una posición central en el dispositivo crítico tradicional en su relación con la realidad negada. Es decir, en su demanda por lo obsoleto, ha respondido a la necesidad no sólo de criticar lo dado como identidad o historia, sino también a la de imaginar otra clase de construcciones resistentes a los procesos de homogeneización vigentes en la sociedad. Así, el tratamiento de lo excluido se convierte en una cuestión del dispositivo de visibilidad que pretende crear cierto sentido común. Sin embargo, cuando lo desplazado se incorpora a una identificación consignataria, su capacidad emancipatoria queda carcomida. En base a lo dispuesto, se tratará de extraer algunas consecuencias para el discurso destinado a dar cuenta de esta experiencia, acercándonos, a su vez, a una generación de artistas contemporáneos (Ibon Aranberri, Taxio Ardanaz), que en su voluntad por hacer ficción de la información perdida, marginal o suprimida, están demostrando la habilidad de ofrecernos guiones de futuros alternativos.

Referencias bibliográficas

  • BORGES Jorge Luis (1960): Referencia ficticia. Fragmento del relato “Del rigor en la ciencia”.
  • PERNIOLA, M. (2000): El arte y su sombra. Madrid: Cátedra, 2002, p. 99.
  • DEBORD Guy-Ernest (1957): Mémoires, segundo film Sur le passage de quelques personnes à travers une assez courte unité de temps (“Sobre el pasaje de algunas personas a través de una unidad de tiempo bastante corta”, 1959) y último, In girum imus nocte et consumimur igni (palíndromo latino que se traduce por “Giramos en la noche y somos consumidos por el fuego”, 1978).
  • AGAMBEN, G. (1995): Difference and Repetition: On Guy Debord’s Films, En: MCDONOUGH, Tom (ed.), Guy Debord and the Situationist International. Text and Documents. Cambridge, Massachusetts: An October Book/Massachusetts Institute of Technology, 2002; pp. 313-319.
  • AGUIRRE, P. (2006): Ibon Aranberri. Wiro / Containment, Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
  • DEBORD, G. (1989): Panegírico, Tomos primero y segundo. Madrid: Acuarela & A. Machado, 2009.
  • DEBORD, G. (1967): La Sociedad del Espectáculo, Valencia: Pre-Textos, 1999.
  • DIDI-HUBERMAN, G. (2002): La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warbur, Madrid: Abada, 2009.
  • ESPEJO, B. (2013): Taxio Ardanaz, divina luz, El Cultural.es (Publicado el 10/05/2013)
  • FOSTER, H. et al. (2004): Arte desde 1900 modernidad antimodernidad posmodernidad, Madrid: Akal, 2006.
  • INTERNACIONAL SITUACIONISTA (1999): Internacional Situacionista vol.1: La realización del arte, Madrid: Literatura Gris.
  • INTERNACIONAL SITUACIONISTA (2000): Internacional Situacionista vol.2.: La supresión de la política, más “Las tesis de Hamburgo en septiembre de 1961”, de Guy Debord (1989), Madrid: Literatura Gris.
  • MARTÍN PRADA, J. (2012): Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual, Valencia: Sendemà.
  • PERNIOLA, M. (2000): El arte y su sombra, Madrid: Cátedra, 2002.
  • PERNIOLA, M. (1972): Los Situacionistas. Historia crítica de la última vanguardia del siglo XX, Madrid: Acuarela & A. Machado, 2008.
  • PRECIADO, B. (2013): Pienso luego existo (documental), RNE: 12 agosto 2013.
  • RANCIÉRE, J. (2008): El espectador emancipado, Castellón: Ellago, 2010.
  • RANCIÉRE, J. (2000): La división de lo sensible. Estética y política, Salamanca: Consorcio de Salamanca, 2002 FUNDACIÓ ANTONI TÀPIES, Ibon Aranberri. Organigrama (catálogo exposición), 2011.
  • SMITHSON, R. (1979): Robert Smithson. Selección de escritos, México D.F.: Alias, 2009.
  • TRÍAS, E. (1982): Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel, 2003.
  • VV.AA. (2010): “La Internacional Situacionista. Un Proyecto de Autonomía y Transmutación Social”, Anthropos, nº 229, Barcelona.