Niveles subjetivos de estrés-recuperación en deportistas costarricenses de alto rendimiento

  1. Sánchez Ureña, Braulio
  2. Ureña Bonilla, Pedro
  3. Calleja González, Julio
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2014

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 103-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232014000100012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles estrés-recuperación en deportistas costarricenses de alto rendimiento. Metodología: participaron un total de 239 sujetos, con una media de edad de 25,4 ± 4,8 años y con un promedio de 6,4 ± 4,6 años de entrenamiento en la primera división de su disciplina deportiva. Se utilizó la versión española del Cuestionario de Estrés-Recuperación para deportistas. Resultados: los valores promedio para las variables relacionadas a la recuperación fueron más altos que los promedios para las variables de estrés. No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05), al analizar el efecto de la edad, los años de entrenamiento en la primera división y el puesto en el caso particular de los futbolistas. Los agentes estresores que más afecta a la población estudiada fueron conflictos/presión y forma física/lesiones. La escala que menos contribuye a la recuperación de los deportistas costa-rricenses participantes en este estudio fue la correspondiente a calidad de sueño.Conclusión. El presente estudio evidencia un perfil de estado estrés recuperación favorable para los deportistas encuestados. Así mismo, mues-tra la importancia de la identificación del perfil estado estrés-recuperación, para prevenir los efectos destructivos de centrarse exclusivamente en las cargas de entrenamiento. Se requieren más estudios en esta línea en depor-tistas costarricenses.

Referencias bibliográficas

  • Brink, M., Visscher, C., Arends, S., Zwerver, J., Post, W. y Lemmink, K. (2010). Monitoring stress and recovery: new insights for the prevention of injuries and illnesses in elite youth soccer players. British Journal of Sports Medicine, 44, 809-815.
  • Di Fronso, S., Nakamura, F., Bortoli, L., Robazza, C. y Bertollo, M. (2013). Stress/Recovery Balance in Basketball Amateur Players: Differences by Gender and Preparation Phases. International Journal of Sports Physiology and Performance, 8, 618-622
  • González-Boto, R. (2007). Adaptación española del cuestionario de estrésrecuperación para deportistas (RESTQ-SPORT): Utilidad para el estudio de los efectos del entrenamiento y la predicción del rendimiento deportivo. Tesis doctoral no publicada. Universidad de León. León. España.
  • González-Boto, R., De Andrade, A. y Márquez, S. (2006). La adaptación deportiva y el sobreentrenamiento: conceptos, interrelaciones e hipótesis. Revista de Entrenamiento Deportivo, 20, 21-31.
  • González-Boto, R., Molinero, O. y Márquez, S. (2005). Propiedades psicométricas de la versión española del cuestionario de estrés recuperación (RESTQ 76 Sport). Mora, J. A y Chapado, F. (eds.), Panorama de la Psicología del Deporte en España (pp. 757-770) Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • González-Boto R., Molinero, O. y Márquez, S. (2006). El sobrentrenamiento en el deporte de competición: implicaciones psicológicas del desequilibrio entre estrés y recuperación. Ansiedad y estrés, 12(1), 99-115.
  • González-Boto, R., Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2009). Validez concurrente de la versión española del cuestionario de recuperaciónestrés para deportistas (Restq-Sport). Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 53-72.
  • Hynynen, E., Uusitalo, A., Konttinen, N. y Rusko, H. (2006). Heart rate variability during night sleep and after awakening in overtrained athletes. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38, 313-317.
  • Kallus, K.W. (1995). The Recovery-Stress Questionnaire. Frankfurt: Sweets und Zeitlinger.
  • Kallus, K.W. y Kellmann, M. (2000). Burnout in Athletes and Coaches. In Hanin, Y.L. (Ed). Emotions in Sport (209-230). United States: Human Kinetics.
  • Kellmann, M. y Kallus, K.W. (2001). Recovery-Stress Questionnaire for Athletes: User manual. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Kellmann, M. y Günther, K.D. (2000).Changes in stress and recovery in elite rowers during preparation for the Olympic Games. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32, 676- 683.
  • Kenttä, G. y Hassmén, P. (1998). Overtraining and Recovery. A Conceptual Model. Sports Medicine, 26(1), 1-16.
  • Le Meur, Y., Duffield, R. y Skein, M. (2013). Sleep. En Hausswirts, C. y Mujika, I. (Ed). Recovery for Performance in Sport (99-110). United States: Humans Kinetics.
  • Leza, J.C. (2005). Mecanismos de daño cerebral inducido por estrés. Ansiedad y Estrés, 11, 123-140.
  • Lorenzo-Calvo, A. (2001). Hacia un nuevo enfoque del concepto de talento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 15(2), 27-33.
  • Mäestu, J., Jürimäe, J., Kreegipuu, K. y Jürimäe, T. (2006). Changes in Perceived Stress and Recovery During Heavy Training in Highly Trained Male Rowers. The Sport Psychologist, 20, 24-39.
  • Molinero, O., Salguero, A. y Márquez, S. (2011). Análisis de la recuperación- estrés en deportistas y relación con los estados de ánimo: un estudio descriptivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 47-55.
  • Molinero, O., Salguero, A. y Márquez, S. (2012). Estrés-recuperación en deportistas y su relación con los estados de ánimo y las estrategias de afrontamiento. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 163-170.
  • Urhausen, A. y Kindermann, W. (2002). Diagnosis of overtraining. What tools do we have?. Sports Medicine, 32, 95-102.
  • Valcarce, E. (2011). Niveles de estrés-recuperación en deportistas varones de la Provincia de León a través del cuestionario RESTQ-76. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 7-24.