Infancia y adolescencia en las noticias: representación y tratamiento informativo de los menores de edad en la prensa diaria vasca

  1. Casado del Río, Miguel Angel 1
  2. Jiménez Iglesias, Estefanía 1
  3. Moreno Caro, Maria Antonia 1
  1. 1 Universidad del País VascoUPV/EHU
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2013

Número: 19

Páginas: 53-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.N1.42507 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Las representaciones son modos de conocer y aproximarse a la realidad social e intentar comprenderla. La imagen de la infancia y la adolescencia recogida y amplificada por los medios de comunicación contribuye a configurar la opinión pública respecto a ese colectivo. La sociedad se relaciona con él a partir de la representación elaborada por los medios. Esta investigación analiza las piezas informativas y de opinión que aluden a niños, niñas y adolescentes aparecidas a lo largo de 2010 en la prensa diaria vasca, e identifica las áreas temáticas y el enfoque mayoritariamente empleado para informar al respecto

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2012): Marco General de los medios en España 2012: http://www.aimc.es/Marco­General­.html [fecha de consulta: 5 de marzo de 2012]
  • ARIAS, Marta; BELLO, Armando; VON BREDOW, María; y GONZÁLEZ­-BUENO, Gabriel (2010): La infancia en España 2010-­2011. 20 años de la Convención sobre los derechos del Niño: retos pendientes. Madrid, UNICEF España.
  • ARMENTIA, José Ignacio y CAMINOS, José Mª (2009): Redacción Informativa en Prensa. Barcelona, Ariel Comunicación.
  • AFIN (2009): “La infancia en los medios de comunicación”. Newsletter, mayo, 2009: http://uab.academia.edu/AFINBarcelona/Papers/1294486/Newsletter_N_3_Mayo_de_2009_ADOPCIONES_FAMILIAS_INFANCIAS_La_infancia_en_los_me­ dios_de_comunicacion [fecha de consulta: 5 de marzo de 2012]
  • ALCOCEBA, José Antonio y MATHEUS, Gladys (2010): “El discurso mediático sobre los jóvenes en España”. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, vol. 3 (1): http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Diserta­ciones/article/view/695/650 [fecha de consulta: 6 de marzo de 2012]
  • ALZATE, Mª Victoria (2001): “Concepciones e imágenes de la infancia”. Revista de Ciencias Humanas, 28. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/alzate.htm (fecha de con­sulta: 5 de marzo de 2012).
  • BERRIA (2006): Estilo liburua. Andoain, Berria.
  • BUDD, Richard (1964): “Attention score: An advice for measuring news play”. Jour­nalism Quaterly, 41.
  • CASAS, Ferrán (1998): Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona, Paidós Ibé­rica.
  • CASAS, Ferrán (2006): “Infancia y representaciones sociales”, Política y Sociedad, Vol. 43 (1).
  • EL MUNDO (1996): Libro de Estilo. Madrid, Unidad Editorial.
  • EL PAÍS (2002): Libro de estilo. Madrid, Santillana.
  • ENTMAN, Robert (1993): “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”, Journal of Communication, 43 (4), pp. 51-­58.
  • GARCÍA, Emilio; CARRANZA, Elías (1999): “El derecho de “menores” como de­recho mayor”. En El derecho a tener. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, http://iin.oea.org/El_derecho_de_menores.pdf [fecha de consulta: 21 de febrero de 2012]
  • GARCÍA, Isabel (2011): “Autorregulación o normativa”, en Menores en los medios de comunicación. Madrid, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Con­sejo general de la Abogacía Española, Asociación de la Prensa de Madrid.
  • GARMENDIA, Maialen; GARITAONANDIA, Carmelo; MARTÍNEZ, Gemma; y CASADO, Miguel Ángel (2012): “Los menores españoles en la red. Usos y ries­gos desde una perspectiva europea”, Quaderns del CAC, 38.
  • GIRÓ, Xavier (2003): “La imatge de la joventut a la premsa. Valors, política i vio­lència”. En Anàlisi, 30, pp. 105-­124.
  • IGARTUA, Juan José y HUMANES, Mª Luisa (2004): Teoría e investigación en co­municación social. Madrid, Síntesis.
  • IGARTUA, Juan José; MUÑIZ, Carlos; y OTERO, José Antonio (2006): “El trata­miento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del Framing”. Global Media Journal, vol.3, 5, http://gmje.mty.itesm.mx/igartua_muniz_otero.htm [fecha de consulta: 4 de marzo de 2012]
  • MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2003): Libro de Estilo Vocento. Gijón, Ediciones Trea.
  • PÉREZ OLIVA, Milagros (2010): “Criterios para el tratamiento de las imágenes de menores”, en El País, 12 de julio, http://blogs.elpais.com/defensora­del­lec­tor/2010/07/criterios­para­el­tratamiento­de­las­im%C3%A1genes­de­menores­.html [fecha de consulta: 21 de febrero de 2012]
  • PONTE, Cristina; BAUWENS, Renate Jo; MASCHERONI, Giovanna (2009): “Chil­dren and the internet in the news: agency, voices and agendas”, en LIVING­ STONE, S., and HADDON, L. (eds): Kids online. Opportunities and risks for children. Bristol, The Policy Press.
  • SÁDABA, Teresa (2001): “Origen, aplicación y límites de la «teoría del encuadre» (framing) en comunicación”. Comunicación y Sociedad, vol. XIV (2), pp. 143­-175.
  • TUCHMAN, Gaye (1983): La producción de la noticia. México, Gustavo Gili.
  • WHITE, Aidan (2002): Restituir los derechos de la infancia. Guía para periodistas y profesionales de la prensa. Bruselas, FIP: http://www.unicef.org/lac/restituirlosderechosdelainfanciaguiaparaperiodistas.pdf) [fecha de consulta, 21 de febrero de 2012]
  • WIMMER, Roger D. y DOMINICK, Joseph R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona, Bosch Comunicación.