Consideraciones conceptuales sobre la Economía Social a la luz de la Ley 5/2011

  1. Etxezarreta Etxarri, Enekoitz
  2. Morandeira Arca, Jon
Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2012

Número: 8

Páginas: 7-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Resumen

La aprobación de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, además de establecer un marco jurídico común para el conjunto de entidades adscritas a ella, supone en lo que al debate conceptual se refiere, un punto de anclaje muy importante en tanto en cuanto delimita de una forma clara lo que debe ser en­ tendido y reconocido como tal. En este artículo se pretende dibujar el contexto teórico que ha dado lugar a la formulación del concepto de Economía Social que consagra la ley y señalar, además, lo que a nuestro juicio, son algunos de los de­ bates que quedan abiertos de cara al futuro. A este respecto, el objetivo de este artículo es doble. Por un lado, presentar lo formulado en la ley como la síntesis de diversos procesos de debate, tanto internos del propio mundo de la Economía Social, como los desarrollados en su entorno a través de conceptos afines. Por otro lado, interpretar las consecuencias que se derivan de adoptar una noción más amplia que la tradicional de la Economía Social. Esta ampliación del concepto puede plantear nuevos retos conceptuales que han sido identificados en este trabajo como oportunidades y amenazas y que, en nuestra opinión, no se deberían obviar de cara a consolidar el concepto de Economía Social.

Referencias bibliográficas

  • Altuna, L. (coord.) (2008): La Experiencia Cooperativa de Mondragón. Una síntesis general. Eskoriatza. LANKI, Universidad de Mondragon.
  • Askunze, C. (2007): «Economía Solidaria», en Celorio, G. y Lopez de Muniain, A. (coord.): Diccionario de Educación para el desarrollo, Hegoa, Bilbao, pp. 107-113.
  • Azkarraga, J. (2007): Mondragon ante la globalización. La cultura cooperativa ante el cambio de época. Eskoriatza. LANKI, Universidad de Mondragon.
  • Bacchiega, A. y Borzaga, C. (2001): «Social Enterprises as Incentive Structures: an economic analysis» en Borzaga, C. y Defourny, J. (ed.): The emergence of Social Enterprises, Ed. Routledge, Londres, pp. 273-295.
  • Bakaikoa, B.; Errasti, A.; Etxezarreta, E. y Morandeira, J. (2011): «Gizarte Ekonomiaren Sustapenerako Politika Publikoak Euskadin», Revista de Dirección y Administración de empresas-Enpresa Zuzendaritza eta Administrazio Aldizkaria, Nº16, pp. 65-82.
  • Barea, J. (1990): «Conceptos y agentes de la Economía Social», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 8, pp. 109-117.
  •  (1991): «La Economía Social en España», Revista de Economía y Sociología del Trabajo, Nº 12, pp. 8-16.
  • Barea, J. y Monzón, J. L. (1995): Las Cuentas Satélite de la Economía Social en España: una primera aproximación, CIRIEC-España, Valencia.
  •  (1999): «Tercer sector e instituciones sin fines de lucro en la contabilidad nacional», en Barea, M. y Vittdanini, G. (dir.): La economía del non profit. Libre expresión de la sociedad civil, Encuentro Ediciones, Madrid.
  •  (2007): Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas de la Economía Social: Cooperativas y Mutuas, CIRIEC-España, Valencia.
  • Borzaga, C. y Defourny, J. (ed.) (2001): The emergence of Social Enterprises, Routledge, Londres y Nueva York.
  • Borzaga, C. y Loss, M. (2006): «Multiple goals and multi-stakeholders management in Italian social enterprises» en Nyssens,M. (ed.): Social Enterprises. At the crossroads of market, public policies and civil society, Routledge, Londres y Nueva York, pp. 72-85.
  • Chaves, R. (1997): «Economía política de la economía social. Una visión de la literatura económica reciente», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 25, pp. 141-162.
  •  (1999): «La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 33, pp. 115-139.
  • Chaves, R. y Monzón, J. L. (2000): «Las cooperativas en las modernas economías de mercado», Economistas, Nº 83, pp. 113-123.
  •   (2001): «Economía Social y sector no lucrativo: actualidad científica y perspectiva», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 37, pp. 7-33.
  •   (2008): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, Bruselas.
  • Coraggio, J.L. (2004): «Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social, en Danani (coord.): Política social y Economía Social. Debates fundamentales, Altamira, Buenos Aires.
  •  (2011): Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital, AbyaYala, Quito.
  • Da Ros, G.S. (2007): «Economía Solidaria: aspectos teóricos y experiencias», Unircoop, Vol.5, Nº1, pp. 9-27.
  • Defourny, J. (1992): «Orígenes, contexto y funciones de un tercer gran sector», en Monzón, J. L. y Defourny, J. (dir.): Economía Social. Entre Economía Capitalista y Economía Pública, Ciriec, Valencia, pp. 17-39.
  •  (2001) «From Third Sector to Social Enterprise» en Borzaga, C. y Defourny, J. (ed.): The Emergence of Social Enterprise, Routledge, Londres y Nueva York, pp. 1-28.
  • Defourny, J.; Fabreau, L. y Laville, J.L. (dir.) (1997): Inserción y nueva Economía Social, CIRIEC-España, Valencia.
  • Defourny, J.; Develtere, P. y Fonteneau, B. (2001): La Economía Social en el Norte y en el Sur, Corregidor, Buenos Aires.
  • Defourny, J. y Pestoff, V. (ed.) (2008): Images and Concepts of the Third Sector in Europe, EMES Working Paper, Nº08/02.
  • Demoustier, D. (2001): L’économie sociale et solidaire. S’associer pour entreprendre autrement, Syros, Paris.
  •  (2005): Économie sociale et developpement local, L’Harmattan, Paris.
  • Desroche, H. (1983): Pour un taité d’économie sociale, CIEM, Paris.
  • DiMaggio, P. y Powel, W. (1983): «The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Colletive Rationality in Organizational Fields», American Sociological Review, Nº48, pp. 147-160.
  • Etxezarreta, E. y Bakaikoa, B. (2011): «La participación de la economía social en el ámbito de la dependencia: una aproximación teórica», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 71, pp. 25-48.
  • Evers, A. y Laville, J.L. (2004): «Definign the Third Sector in europe», en Evers, A. y Laville, J.L. (ed.): The Third Sectro in Europe, Cheltenham: Edward Elgar publishing, pp. 11-42.
  • Fajardo, G. (2009): «La Economía Social en las leyes», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 66, pp. 5-35.
  • Fonteneau, B.; Neamtan, N.; Wanyama, F.; Morais, L.P. y Poorter, M. (2010): The Reader 2010: Social ando Solidarity Economy: Building a common understanding, International Training Center of the International Labour Organization, Turin.
  • Fundación Luis Vives (coord.) (2010): Anuario del Tercer Sectro de Acción Social en España, Fundación Luis Vives, Madrid.
  • García Delgado, J. L. (dir.) (2009): Las cuentas de la Economía Social. Magnitudes y financiación del Tercer Sector en España, 2005, Civitas, Madrid.
  • Guerra, P. (2004): «Economía de la Solidaridad. Una introducción a sus diversas manifestaciones teóricas» en www.trueque-marysierre.org.ar/biblioteca2.htm
  • Gueslin, A. (1987): L’invention de l’économie sociale, Economica, Paris.
  • Gui, B. (1991): «The economic rationale for the Third Sector», Annals of Public and Cooperative Economics, Vol. 61, Nº 4, pp. 551-572.
  • Johnson, N. (1999): Mixed Economies of Welfare: a Comparative Perspective, Pearson Education, Prentice Hall Europe, Hertfordshire.
  • Laville, J.L. (1993): Les services de proximité en Europe, Ed.
  • Syros, Paris.   (ed.) (2004): Economía social y solidaria. Una visión europea, Fundación OSDE Universidad Nacional de General Sarmiento Editorial Altamira, Buenos Aires.
  • Marocchi, G. (1999): Integrazione lavorativa, impresa sociale, sviluppo locale, Franco Angeli, Milán.
  • Martínez, A. y Álvarez, S. (2008): «La economía crítica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa», en Worldwatch Institute: La situación del mundo 2008. Innovaciones para una economía sostenible. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el Progreso hace una Sociedad Sostenible, Icara, Barcelona.
  • Mill, J. S. (1951): Principios de economía política, FCE., México.
  • Mozón, J. L. (1989): Las cooperativas de trabajo asociado en la literatura económica y en los hechos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • y Defourny, J. (dir.) (1992): Economía Social. Entre Economía Capitalista y Economía Pública, CIRIEC, Valencia.
  •  (1996): «Raíces y perspectiva de la economía social», Documentación Social:
  • Revista de Estudios Sociales y de Sociología del Trabajo, Nº 103, pp. 105-121.
  •   (2003): «El cooperativismo en la historia de la literatura económica», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 44, pp. 9-32.
  •  (2006): «Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 56, pp. 9-24.
  •  (dir.) (2010a): Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008, CIRIEC, Valencia.
  •  (dir.) (2010b): La Economía Social en España en el año 2008. Ámbito, magnitudes, actividades y tendencias, CIRIEC, Valencia.
  •  (2010c): «Entidades no lucrativas y el Tercer Sector de Acción Social», en Monzón, J. L. (dir.): La Economía Social en España en el año 2008. Ámbito, magnitudes, actividades y tendencias, CIRIEC, Valencia, pp. 556-563.
  • Pérez-Díaz, V. y López Novo, J. (2003): El tercer sector social en España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
  • Pérez de Mendiguren, J. C.; Etxezarreta, E. y Guridi, L. (2009): «Ekonomia Soziala, enpresa soziala eta ekonamia solidarioa: kontzeptu ezberdinak eta eztabaida berbera», Ekonomia Solidarioaren Paperak, Reas-Euskadi, Bilbao.
  • Polanyi, K. (1944): The Great Transformation, Rinehart & Company, Nueva York.
  • Sajardo, A. (1996): Análisis Económico del Sectro No Lucrativo, Tirant lo Blanch,
  • Valencia. Sajardo, A. y Chaves, R. (2006): Balance y tendencias en la investigación sobre Tercer Sector no lucrativo: especial referencia al caso español, CIRIEC-España, nº56, pp.87-116.
  • Salamon, L. y Anheier, H. (1992): «In search of the Nonprofit Sector I: The question of definitions», Working Paper, Nº 2, Johns Hopkins University.
  • Salamon, L.; Anheier, H.; List, R.; Toepler, S.; y Wojciech, S. (1999): Global Civil Society: Dimensions of the Nonprofit Sector, Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project, Baltimore.
  • Spear, R.; Defourny, J.; Fabreau, L. y Laville, J.L. (ed.) (2001): Tackling social exclusión in Europe. The contribution of Social Economy, Ashgate, Burlington.
  • Veciana y Botet, P. (2009): «La incorporación de elementos transformadores en las actividades económicas surgidas del tercer sector», XI Jornada de Economía Crítica, Bilbao.
  • Vienney, C. (1994): L’économie sociale, La Découverte, Paris.
  • Walras, L (1990): Etudes d’economie sociale: Théorie de la répartitione de la richesse sociale, Economica, Paris.
  • Weisbord, B. A. (1975): «Towards a theory of the voluntary nonprofit sector in a three sector economy», en Phelps, E.: Altruism, morality and economics theory, Russell Sage Foundation, New York.
  •  (1977): The Voluntary Nonprofit Sector, Lexington Books, Lexington M.A.
  • Zurbano, M.; Henry, G. y Urzelai, A. (Coord.) (2012): El Cuarto Sector en Euskadi, Innobasque, Zamudio.