"Intersección de procesos nacionales". Nacionalización y violencia política en el país vasco, 1937-1978

  1. Molina Aparicio, Fernando
Revista:
Cuadernos de historia contemporánea

ISSN: 0214-400X 1988-2734

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Política, nación y violencia en el País Vasco (Siglo XX)

Número: 35

Páginas: 63-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CHCO.2013.V35.42649 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia contemporánea

Resumen

En las décadas de 1960 y 1970 se produjo una intersección de procesos de nacionalización, uno de signo vasquista y el otro españolista. En ambos jugó un papel esencial la violencia. Ésta se había constituido en referente esencial del promovido por la dictadura, mediante la activación de políticas de memoria ancladas en la exaltación de la victoria en la Guerra Civil como mito fundacional del "Nuevo Estado". Sin embargo, en el tiempo en que este patriotismo guerrero comenzó a declinar fue cuando el nacionalismo vasco intensificó el suyo al completar su discurso belicista con el activismo armado. Este proceso nacionalizador ascendente se materializó en una primera fase simbólica, que buscó la destrucción del imaginario españolista. A partir de 1968 a esa fase sucedió otra más propiamente asesina, en la que la violencia se amplió a los individuos que representaban esa memoria, intensificándose este proceso diez años después, en plena transición democrática. La memoria abertzale recorrió, así, un camino muy diferente de que definió la memoria colectiva que inspiró el proceso de transición democrática en España.

Referencias bibliográficas

  • MOLINA APARICIO, Fernando: “La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional”, en Alejandro Quiroga y Ferran Archilés (eds.), “La nacionalización en España”, Ayer, nº 90, vol. 2 (2013), pp. 39-63.
  • MOLINA APARICIO, Fernando y CABO VILLAVERDE, Miguel: “Donde da la vuelta el aire. Reflexions sobre la nacionalització a Espanya”, Segle XX, nº 4 (2011), pp. 139-140.
  • QUIROGA, Alejandro: “La nacionalización en España. Una propuesta teórica”, en Alejandro Quiroga y Ferran Archilés (eds.), “La nacionalización en España”, Ayer, nº 90, vol. 2 (2013), pp. 17-38.
  • ARCHILÉS, Ferrán: “¿Experiencias de nación? Nacionalización e identidades en la España restauracionista (1898-c. 1920)”, en Javier Moreno (ed.), Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización, Madrid, CEPC, 2007, pp. 127-130.
  • MOLINA APARICIO, Fernando y CABO VILLAVERDE, Miguel: “Historiografia y nacionalització a Espanya. Reflexions finals”, Segle XX, nº 4 (2011), pp. 161-169;
  • PICKEL, Andreas: Nationalism and Violence: a Mechanismic Explanation, Center for the Critical Study of Global Power and Politics, Working Paper CSGP 07/1, Trent University, sin fecha, pp. 4-8.
  • PÉREZ AGOTE, Alfonso: La reproducción del nacionalismo. El caso vasco, Madrid, Siglo XXI, 1984;
  • GURRUCHAGA, Ander: El código nacionalista vasco durante el franquismo, Madrid, Anthropos, 1985.
  • Caso de VILLA, Imanol: Historia del País Vasco durante el franquismo, Madrid, Sílex, 2009, pp. 61-88.
  • CALVO, Cándida: Poder y consenso en Guipúzcoa durante el Franquismo, 1936-1951.
  • DE PABLO, Santiago: “De la Guerra Civil al Estatuto de Guernica (1937-1979)”, en Iñaki Bazán (dir.), De Túbal a Aitor. Historia de Vasconia, Madrid, La Esfera de los Libros, 2002, pp. 589-663;
  • Jose Luis, DE PABLO, Santiago y RUBIO POBES, Coro, Breve historia de Euskadi. De los fueros a la autonomía, Madrid, Debate, 2012, pp. 192-203.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xose Manoel: “Nacionalismo español y franquismo: una visión general”, en M. Ortiz de las Heras (ed.), Culturas políticas del nacionalismo español, Madrid, La Catarata, 2009, esp. pp. 26-30.
  • FUERTES, Carlos: “La nación vivida. Balance y propuestas para una historia social de la identidad nacional española bajo el franquismo”, en Ismael Saz y Ferrán Archilés (eds.), La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, Valencia, PUV, 2012, p. 282.
  • FORTI, Steven, El peso de la nación. Nicola Bombacci, Paul Marion y Óscar Pérez Solís en la Europa de Entreguerras, tesis doctoral, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Universidad Autónoma de Barcelona, 2011, pendiente de publicación
  • LANGEWIESCHE, Dieter: La época del Estado-nación en Europa, Valencia, PUV, 2012, pp. 68-70.
  • MOLINA APARICIO, Fernando: “Afinidades electivas. Franquismo e identidad vasca”, en Xose Manoel Núñez y Stéphane Michonneau (eds.), Imaginarios nacionalistas en la España del siglo XX, Madrid, Casa de Velázquez, 2013, en prensa.
  • UGARTE, Javier: La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
  • CASTRO, Luis: Héroes y caídos. Políticas de la memoria en la España contemporánea, Madrid, La Catarata, 2008, pp. 87-137.
  • PELLISTRANDI, Benoît: “La realidad social y antropológica del catolicismo y los orígenes religiosos de la Guerra Civil”, en Jaume Aurell y Pablo Pérez (eds.), Católicos entre dos guerras. La historia religiosa de España en los años 20 y 30, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, pp. 128-129.
  • DEL ARCO, Miguel Ángel: “Las cruces de los caídos: instrumento nacionalizador en la «cultura de la victoria»”, en Jorge Marco, Carlos Fuertes, Claudio Hernández y Miguel Ángel del Arco (eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Editorial Comares, 2013, (en prensa) [agradezco al autor su consulta].
  • AGUILAR, Paloma: Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza, 2008, p. 99.
  • LANDA, Carmelo: “Bilbao, 4 de enero de 1937. Memoria de una matanza en la Euskadi autónoma durante la Guerra Civil española”, Bidebarrieta, vol. 18, (2007), pp. 79-115.
  • JULIÁ, Santos: “De «Guerra contra el invasor» a «Guerra fratricida»”, en Santos Juliá (Coord.), Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy, 1999. pp. 43-47
  • JULIÁ, Santos: Historias de las dos Españas, Madrid, Taurus, 2005, p. 462.
  • CASTIÑEIRA, Ángel: “Naciones imaginadas. Identidad personal, identidad nacional y lugares de memoria”, en J. R. Resina y U. Winter (eds.), Casa encantada. Lugares de memoria en la España constitucional (1978-2004), Barcelona, Verduert, 2005, pp. 54-56
  • MOLINA APARICIO, Fernando: “De la historia a la memoria. El carlismo y el problema vasco (1968- 1978)”, en El carlismo en su tiempo: geografías de la contrarrevolución, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2008, pp. 190-191.
  • JULIÁ, Santos: “Echar al olvido: Memoria y amnistía en la transición a la democracia en España”, en J. C. Davis e Isabel Burdiel (eds.), El otro, el mismo. Biografía y autobiografía en Europa, siglos XVI-XX, Valencia, PUV, 2005, pp. 347- 370.
  • “memoria como imperativo categórico”: RIEFF, David: Against Remembrance, Melbourne, University of Melbourne Press, 2011, p. 127.
  • FERNÁNDEZ, Gaizka: Héroes, heterodoxos y traidores. Historia de Euskadiko Ezkerra, 1974-1994, Madrid, Tecnos, 2013, pp. 46-48.;
  • MURO, Diego: “The politics of war memory in radical Basque nationalism”, Ethnic and Racial Studies, vol. 32, nº 4 (2009), pp. 659-678.
  • CASQUETE, Jesús: “Txabi Etxebarrieta”, en Santiago de Pablo y otros (coords.), Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012, p. 276,
  • CASQUETE, Jesús: “Gudaris”, en Santiago de Pablo y otros (coords.), Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012, p. 432.
  • CASQUETE, Jesús: En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical, Madrid, Tecnos, 2009: 135-177.
  • QUIROGA, Alejandro: “La nacionalización en España”, pp. 26-28;
  • NUÑEZ SEIXAS, Sobre memoria, minorías nacionales y nacionalismos sin estado», en F. Gómez (ed.), El derecho a la memoria, Zarautz, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2006, pp. 451-452;
  • JUARISTI, Jon: El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos, Madrid, Espasa, 1997, pp. 18-20;
  • ONAINDIA, Mario: Guía para orientarse en el laberinto vasco, Madrid, Temas de Hoy, 2003, p. 212.
  • MOLINA APARICIO, Fernando: Mario Onaindia (1948-2003). Biografía patria, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012, pp. 82-87.
  • AGUILAR, Paloma: “La guerra civil española en el discurso nacionalista vasco. Memorias peculiares, lecciones diferentes”, J. Ugarte (ed.), La transición en el País Vasco y España. Historia y memoria, Bilbao, UPV, 1998, p. 137.
  • URIARTE, Teo: Mirando atrás. De las filas de ETA a las listas del PSE, Barcelona, Ediciones B, 2005, pp. 60, 67
  • JÁUREGUI, Gurutz: Ideología y estrategia política de ETA. Análisis de su evolución entre 1959 y 1968, Madrid, Siglo XXI, 1981, pp. 139-143.
  • FARALDO, Jose María: La Europa clandestina. Resistencias a las ocupaciones nazi y soviética, 1938- 1948, Madrid, Alianza, 2011, pp. 42-44.
  • FERNÁNDEZ, Gaizka y LÓPEZ, Raúl: Sangre, votos, manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical, 1958-2011, Madrid, Tecnos, 2012, pp. 53-54, 265, 255 y 271.
  • HOBSBAWM, Eric: “Introduction: Inventing Traditions”, en Eric Hobsbawm y Terence Ranger (eds.), The Invention of Tradition, Cambridge/NY, Cambridge UP, 1992 (1983), pp. 1-14.
  • ABC, 6 diciembre 1970. LANDA, Carmelo: “Bilbao, 4 de enero de 1937, p. 107. Recuentos periódicos de estas acciones aparecen en los informes que los servicios de inteligencia de la policía cursaban al Gobierno Civil (Fondo del Archivo Histórico del Gobierno Civil de Vizcaya, depositado en el Dpto. de Historia Contemporánea de la UPV/EHU, Partes informativos trimestrales y Boletines informativos semanales, 1966- 1970).
  • ONAINDIA, Mario: El precio de la libertad. Memorias (1948-1977), Madrid, Espasa, 2001, pp. 260- 261
  • BARROSO, Anabella: Sacerdotes bajo la atenta mirada del régimen franquista. Los conflictos sociopolíticos de la Iglesia vasca de 1960 a 1975, Bilbao, DDB, 1995, pp. 207-208.
  • GARMENDIA, José María: “ETA: nacimiento, desarrollo y crisis (1959-1978)” y JAUREGUI, Gurutz: “ETA: orígenes y evolución ideológica y política”, en Antonio Elorza (coord.), La historia de ETA, Madrid, Temas de Hoy, 2006, pp. 142-150 y 242-248.
  • DE PABLO, Santiago: “Guerra Civil”, en Santiago de Pablo y otros (coords.), Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012, pp. 444-467;
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xose Manoel: “Los nacionalistas vascos durante la Guerra Civil (1936-1939). Una cultura de guerra diferente”, Historia Contemporánea, nº 35, vol. II (2007), pp. 582-590;
  • FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier: “La derecha escamoteada. Desvanecimiento y reaparición de un espacio político en el País Vasco, 1975-1995”, Leviatán, nº 61 (1995), pp. 5-26.
  • ZULAIKA, Joseba: Basque Violence: Metaphor and Sacrament, Las Vegas/Reno, University or Nevada Press, 1988 (ed. española, 1989), pp. 74-87.
  • El arraigo local dela figura del “chivato” en HEIBERG, Marianne: The Making of the Basque Nation, Cambridge, Cambridge, 1989 (hay ed. española), pp. 149-150.
  • JUARISTI, Jon: El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos, Madrid, Espasa, 1996, pp. 17-34.
  • ORELLA, José Luis Orella: Los otros vascos: historia de un desencuentro, Bilbao, Grafite, 2003;
  • MERINO, Antonio y CHAPA, Álvaro: Raíces de libertad, Fundación Bilbao, Popular de Estudios Vascos, 2011.
  • ARCHILÉS, Ferrán: “Melancólico bucle. Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea”, en Ismael Saz y Ferrán Archilés (eds.), Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2011, p. 287.
  • SHAFIR, Gerson: Inmigrants and Nationalists. Ethnic Conflict and Accommodation in Catalonia, the Basque Country, Latvia, and Estonia, Nueva York, State University of New York, 1995, pp. 19-27, 120-121;
  • KASMIR, Sharryn: The Myth of Mondragon. Cooperatives, Politics, and Working-Class Life in a Basque Town, Nueva York, State University of New York, 1996, pp. 104-120 (hay ed. española).
  • ATXAGA, Bernardo: “De Euzkadi a Euskadi”, en Josetxo Beriain y Ramón Fernández (eds.), La cuestión vasca. Claves de un conflicto cultural y político, Barcelona, Anthropos, 1999, pp. 64-66 (cursivas mías, salvo las que indican las traducciones al castellano del euskera).
  • MENDIGUREN, Xabier: Gure barrioa 1975, San Sebastián, Elkar, 1998, p. 26.
  • RECALDE, Jose Ramón: “Estudio del conflicto español-vasco. Intersección de procesos nacionales”, Estudios de Historia Social, nº 28-29, (1984) pp. 77-84; La construcción de las naciones, Madrid, Siglo XXI, 1982.