De la "lingua navarrorum" al Estado Vasco

  1. Zabaltza Pérez-Nievas, Xabier
Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Navarra en sus símbolos, símbolos de Navarra

Número: 47

Páginas: 471-492

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

En este trabajo se esboza el papel desempeñado por la lengua vasca en la historia de Navarra. La falta de consenso que existe en la actualidad en la denominada "Comunidad Foral" en torno a la identidad de los navarros y de su futuro institucional dificulta enormemente un acercamiento historiográfico a la cuestión. La historia del Viejo Reino, y no digamos ya la de sus lenguas, tal vez más que ninguna otra, se escribe "ad probandum". En Navarra, el euskara es objeto de manipulación ya sea por exceso, por parte del nacionalismo vasco, atribuyéndole una extensión que nunca alcanzó, como por defecto, por parte del nacionalismo español y/o el navarrismo, negando u obviando el hecho de que el vascuence fue la lengua mayoritaria de los navarros hasta el siglo XIX.

Referencias bibliográficas

  • José María Lacarra, Vasconia medieval. Historia y filología, Publicaciones del Seminario Julio de Urquijo de la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa, San Sebastián, 1957, pp. 9-12.
  • Luis Michelena, Sobre historia de la lengua vasca, Anejos del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo» 10, San Sebastián, 1988, 2, pp. 684-685.
  • Luis Michelena, Palabras y textos, Universidad del País Vasco, Vitoria, 1987, p. 170.
  • Zabaltza, Mater Vasconia. Lenguas, fueros y discursos nacionales en los países vascos, Hiria, San Sebastián, 2005, pp. 141-176.
  • Zabaltza, Una historia de las lenguas y los nacionalismos, Gedisa, Barcelona, 2006, pp.165-188.
  • Fernando Mikelarena, 2003, «La evolución demográfica de la población vascoparlante en Navarra entre 1553 y 1936», Fontes Linguae Vasconum, 35, número 92, 2003, pp. 183-197.
  • Luis Michelena, «Los vascos y su nombre», Revista Internacional de Estudios Vascos, año 32, XXIX, número 1, 1984, p. 12.
  • Joaquín Gorrochategui, «Situación histórica de Navarra y aledaños en la antigüedad a partir de fuentes epigráficas», Príncipe de Viana, XVIII, Primer Congreso General de Historia de Navarra, 1987, Anejo 7, 2, Comunicaciones, pp. 435-445.
  • Alfredo Floristán Samames, Geografía de Navarra, Diario de Navarra, Pamplona, 1995, 1, pp. 5-9;.
  • Zabaltza, Mater Vasconia. Lenguas, fueros y discursos nacionales en los países vascos, Hiria, San Sebastián, 2005, p. 52.
  • Alberto Pérez de Laborda, Guía para la historia del País Vasco hasta el siglo IX. Fuentes, textos, glosas e índices, Txertoa, San Sebastián, 1996, pp. 243-294.
  • María Jimeno Jurío, Navarra. Historia del Euskera, Txalaparta, Tafalla, Navarra, 1997, p. 45.
  • José María Lacarra, Historia del Reino de Navarra en la Edad Media, Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona, 1975, p. 44;.
  • Xabier Erize Etxegarai, Nafarroako euskararen historia soziolinguistikoa (1863-1936). Soziolinguistika historikoa eta hizkuntza gutxituen bizitza, Nafarroako Gobernua, Iruñea, 1997, p. 235;.
  • María Verd Conradi, «El topónimo y la lengua del castillo de Javier», Príncipe de Viana, 257 (2013), pp. 313-376.
  • Fernando González Ollé, «La función de Leire en la génesis y difusión del romance navarro, con noticia lingüística de su documentación», Príncipe de Viana, 58 (1997), pp. 653-707;.
  • José María Lacarra, Historia del Reino de Navarra en la Edad Media, Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona, 1975, p. 246;.
  • José María Jimeno Jurío, «La voz "euskera" ¿invento moderno?», Fontes Linguae Vasconum, 27, número 72, 1996, p. 327.
  • Xabier Erize Etxegarai, Nafarroako euskararen historia soziolinguistikoa (1863-1936). Soziolinguistika historikoa eta hizkuntza gutxituen bizitza, Nafarroako Gobernua, Iruñea, 1997, pp. 240-242.
  • Jean-Louis Davant, Historia del pueblo vasco, Elkar, San Sebastián, 1980 (1977), pp. 48-49.
  • Roldán Jimeno Aranguren, Aitor Pescador (ed.), Colección documental de Sancho III, el Mayor, rey de Pamplona (1004-1035), Nabarralde, Pamiela, Pamplona, 2004, pp. 106, .
  • Zabaltza, «El significado oculto de la palabra "Euzkadi"», Fontes Linguae Vasconum, número 74, 1997, pp. 77-83.
  • Arturo Campión, «Nabarra en su vida histórica» (1925), en Arturo Campión, Obras completas, Mintzoa, Pamplona, 1983-1985, 3 entero y 4, pp. 15-173.
  • Anacleto Ortueta Azkuenaga, Nabarra: Estado político de Vasconia, Pamiela, Pamplona, 2002.
  • Iñaki Aguirre Zabala, «José Antonio Aguirre y Lecube. Político-historiador del pueblo vasco (1904-1960)», Notitia Vasconiae, 1, 2002, pp. 579-606.
  • Xabier Erize Etxegarai, Nafarroako euskararen historia soziolinguistikoa (1863-1936). Soziolinguistika historikoa eta hizkuntza gutxituen bizitza, Nafarroako Gobernua, Iruñea, 1997, p. 248.
  • Mertxe Urteaga, «El Vasconum Saltus y Oiasso», en Aportaciones a la historia de Euskal Herria, GITEIPES, Bilbao, 2011, pp. 71-96, .
  • María Jimeno Jurío, Navarra. Historia del Euskera, Txalaparta, Tafalla, Navarra, 1997, pp. 60-61.
  • Mikel Belasko, Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de Navarra. Apellidos navarros, Pamiela, Pamplona, 1999 (2) [1996], pp. 358-359.
  • Julio Caro Baroja, Etnografía histórica de Navarra, Aranzadi, Pamplona, 1971, 1, p. 137.
  • José María Jimeno, Jurío Toponimia, cartografía de Navarra. Nafarroako toponimia eta mapagintza, Gobierno de Navarra, Trabajos Catastrales S.A, Pamplona, 1992.
  • José María Lacarra, Vasconia medieval. Historia y filología, Publicaciones del Seminario Julio de Urquijo de la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa, San Sebastián, 1957, p. 24;.
  • Gabriel María Verd Conradi, «El topónimo y la lengua del castillo de Javier», Príncipe de Viana, 257 (2013), pp. 342-345.
  • Luis Michelena, «Los vascos y su nombre», Revista Internacional de Estudios Vascos, año 32, XXIX, número 1, 1984, p.15.
  • Zabaltza, Una historia de las lenguas y los nacionalismos, Gedisa, Barcelona, 2006, pp. 86-98, .
  • Ricardo Ciérbide, «El Euskera en la Navarra medieval en su contexto románico», Fontes Linguae Vasconum, 30, número 79, 1998, p. 507.
  • José María Lacarra, Historia del Reino de Navarra en la Edad Media, Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona, 1975, p. 454;.
  • Ricardo Ciérbide, «El Euskera en la Navarra medieval en su contexto románico», Fontes Linguae Vasconum, 30, número 79, 1998, p. 512.
  • Luis Sánchez Agesta, Historia del constitucionalismo español (1808-1936), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid (4), 1984, p. 568.
  • Xabier Erize Etxegarai, Nafarroako euskararen historia soziolinguistikoa (1863-1936). Soziolinguistika historikoa eta hizkuntza gutxituen bizitza, Nafarroako Gobernua, Iruñea, 1997, p. 438.
  • Jesús María Valdaliso, «Industrializazioa XX. mendearen lehen herenean eta haren protagonistak», en José Luis de la Granja y Santiago de Pablo (coord..), Laurak bat. Euskadi eta Nafarroa XX. mendean, UPV/EHU, 2010, p. 188.
  • Fernando González Ollé, «El largo camino hacia la oficialidad del español en España » en Manuel Seco y Gregorio Salvador (coord.), La lengua española hoy, Fundación Juan March, Madrid, 1995, p. 49.
  • Juan Ramón Lodares, El paraíso políglota. Historias de lenguas en la España moderna contadas sin prejuicios, Taurus, Madrid, 2000, pp. 57-58.
  • Xabier Erize Etxegarai, Nafarroako euskararen historia soziolinguistikoa (1863-1936). Soziolinguistika historikoa eta hizkuntza gutxituen bizitza, Nafarroako Gobernua, Iruñea, 1997, p. 519.
  • Luis Javier Fortún (ed.), Actas de las Cortes de Navarra (1530-1829), Parlamento de Navarra, Pamplona, 1991-1996, 3, pp. 282, .
  • José María Jimeno Jurío, Navarra. Historia del Euskera, Txalaparta, Tafalla, Navarra, 1997, pp. 111-114.
  • Navarra, Gipuzkoa y el Euskera. Siglo XVIII, Pamiela, Pamplona, 1998, pp. 50-51.
  • Rafael Lluís Ninyoles, 1978: Conflicte lingüístic valencià. Substitució lingüística i ideologies diglòssiques, Eliseu Climent, Valéncia, 1978 (2) [1969], p. 52.
  • de Luis Michelena, «las instituciones propias, mientras existían, le fueron favorables [al euskara], al menos por omisión» (El libro blanco del euskara, Real Academia de la Lengua Vasca, Bilbao, 1977, pp. 366-367).
  • María Teresa Echenique, Historia lingüística vasco-románica, Paraninfo, Madrid (2) 1987.
  • de Echenique, «El topónimo y la lengua del castillo de Javier», Príncipe de Viana, 257 (2013), pp. 313-376.
  • Imanol Trebiño, Administrazio zibileko testu historikoak, Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea, Oñati, Gipuzkoa, 2001.
  • Andrés Urrutia, Bizkaiko Batzar Nagusiak eta euskara (1833-1877), Euskarazko testuen bilduma eta azterketa, Bizkaiko Batzar Nagusiak, Bilbo, 2003.
  • Zabaltza, Mater Vasconia. Lenguas, fueros y discursos nacionales en los países vascos, Hiria, San Sebastián, 2005, p. 102.
  • Madariaga Orbea, Apologistas y detractores de la lengua vasca, Fundación para el Estudio del Derecho Histórico, Autonómico de Vasconia, San Sebastián, 2008.
  • Susana Herreros, «Existió la Sexta Merindad», Príncipe de Viana. Congreso de Historia de Navarra, 1988, 3, Comunicaciones, Anejo 8, pp. 487-489.
  • Aznar Martínez, El euskera en La Rioja. Primeros testimonios, Pamiela, Pamplona, 2011.
  • Francisco Villar, Blanca M. Prósper, Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2005, pp. 449-450.