"Las que tienen que servir" y las servidas. La evolución del servicio doméstico en el franquismo y la construcción de la subjetividad femenina

  1. Dios Fernández, Eider de
Revista:
Revista Historia Autónoma

ISSN: 2254-8726

Año de publicación: 2013

Número: 3

Páginas: 97-111

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Historia Autónoma

Resumen

Uno de los personajes femeninos más comunes del cine español desde la década de los cincuenta hasta mediados de los setenta fue la �chacha�. La explicación a este fenómeno la hayamos en que el servicio doméstico, que hasta entonces se había considerado como uno de los pilares del �hogar español�, estaba cambiando. La criada ejemplificaba cómo el modelo de mujer y el propio hogar estaban modificándose. A través de este artículo analizaremos el imaginario colectivo que rodeaba la figura de la criada, pero también el cambio identitario desde la sirvienta a la empleada de hogar que se dio durante esos años y las relaciones que se tejieron entre empleadas y empleadoras por medio de la historia oral.

Referencias bibliográficas

  • Babiano Mora, José, “Mujeres, trabajo y militancia laboral bajo el franquismo (materiales para una análisis histórico)”, en Babiano Mora, José (ed.), Del hogar a la huelga, trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo, Madrid, Catarata, 2007.
  • Benadiba, Laura, “Reflexiones acerca de la historia oral”, en Benadiba, Laura (comp.), Historia Oral: Fundamentos Metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad, Rosario, Suramérica Ediciones, 2010.
  • Borderías, Cristina, “Las mujeres, autoras de sus trayectorias personales y familiares: a través del servicio doméstico”, en Historia y Fuente Oral, 6 (1991).
  • Dios Fernández, Eider de, “Perfiles de trabajadoras de hogar del desarrollismo vizcaíno”, X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea: nuevos horizontes del pasado; culturas políticas, identidades y formas de representación, Santander 16 y 17 de septiembre de 2010. Accesible en: «http://www.ahistcon.org/docs/Santander/contenido/MESA%20 2%20PDF/Eider%20de%20Dios%20Fernandez.pdf» [Consultado el 13 de mayo de 2012].
  • Forqué, José María (dir.), Las que tienen que servir (DVD), Madrid, Divisa Red, 2008.
  • Kaplan, Temma, “Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918”, en Amelang, James S. y Nash, Mary (eds.), Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Alfons el Magnànim, 1990, pp. 267-275.
  • Llona, Miren, “Historia oral: la exploración de las identidades a través de la historia de vida”, en Llona, Miren (coord.), Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales, Bilbao, Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco, 2012.
  • Mirás Araujo, Jesús, “Una aproximación al peso del servicio doméstico femenino en la ciudad de a Coruña entre 1900 y 1960”, en HMIC, 1 (2003), pp. 21-33. «http://ddd.uab.cat/pub/hmic/16964403n1p21.pdf» [Consultado el 17 de diciembre de 2012].
  • Montepío Divina Pastora, Informe sobre el servicio doméstico en España y actuación del Montepío “Divina Pastora”, Valencia, 1963.
  • Pérez Pérez, José Antonio, “Trabajo doméstico y economías sumergidas en el Gran Bilbao a lo largo del desarrollismo: Un mundo invisible y femenino”, en Babiano Mora, José (ed.), Del hogar a la huelga, trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo, Madrid, Catarata, 2007, pp. 77-138.
  • Roca i Girona, Jordi, “Esposa y madre a la vez: construcción y negociación del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo”, en Nielfa Cristóbal, Gloria (coord.), Mujeres y hombres en la España franquista : sociedad, economía, política, cultura, Madrid, Universidad Complutense, 2003.
  • Roca i Girona, Jordi, “El temps de la (des)memòria: les biografies (post)industrials i les seves metàfores”, en Revista d’etnologia de Catalunya, 23 (2003).
  • Sarasúa, Carmen, Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868, Madrid, Siglo XXI, 1994.
  • Scott, Joan, “Sobre lenguaje, género e historia de la clase obrera”, en Scott, Joan, Género e Historia, México D.F., Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.
  • Vázquez, Jesús María, Padre, El servicio doméstico en España. Su situación real y propuesta de resolución para sus problemas, Madrid, Instituto Nacional de Previsión, Serie Estudios Premio Marvá, 1960.