Las redes sociales y las diferencias intergeneracionalesun análisis entre Europa y Estados Unidos

  1. Altuna Urdin, Jon
  2. Amenabar Perurena, Nere
  3. Lareki Arcos, Arkaitz
  4. Martínez de Morentin de Goñi, Juan Ignacio
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2013

Volumen: 13

Páginas: 309-326

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

El siguiente artículo ofrece los resultados de un estudio de los distintos usuarios de Internet y de las redes sociales, con la intención de conocer la existencia y la complejidad de las diferencias digitales intergeneracionales. A partir de una recogida de datos en diversos centros educativos de secundaria del Estado de Nevada (Estados Unidos), del País Vasco y Calaluña (España) y de Las Marcas y Emilia-Romagna (Italia), en Europa, se analizaron las respuestas de los padres, madres y la de sus hijos e hijas en relación a la presencia y uso que hacen de las redes sociales de Internet. Los datos obtenidos en estos centros y contextos, nos han permitido crear una variable de usuario digital para conocer y comparar varias realidades digitales en relación a distintos grupos de edad y a su lugar de procedencia. Los resultados obtenidos nos indican que las diferencias intergeneracionales se reducen entre los menores y sus padres-madres tanto de EEUU como de Europa; se han encontrado diferencias en relación a las franjas de edad de los usuarios de redes sociales y que en las dos realidades sociales estudiadas (EEUU y Europa) existen diferencias significativas de la presencia en las redes sociales de padres y adolescentes. Las conclusiones aclaran la complejidad del uso de las redes sociales de Internet a nivel intergeneracional, además de matizar y complementar la concepción de brecha digital ofrecida por otros estudios e investigadores.

Referencias bibliográficas

  • Altuna, J.; Lareki, A.; Martinez de Morentin, J.I. y Amenabar, N. (2010): la brecha digital y las redes sociales: un estudio entre padres/madres e hijos/as adolescentes. En XVIII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. Gandía (Valencia).
  • Foresight, I. (2010). Norton Online Family Report. NY: Symantec corporation.
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., Casado, M. A. (2011): Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.
  • Gurpegui, C. (2010). Nuevas tecnologías en familia. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Lenhart, A. (2005). “Protecting teens online,” Pew Internet & American Life Project, at http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Filters_Report.pdf, accessed 14 March 2005.
  • Lenhart, A. y Madden, M. (2008). Social Networking Websites and Teens: An Overview. Wahsington: Pew Internet & American Life Project
  • Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., Ólafsson, K. (2010). Risks and safety on the internet: The perspective of European children. Initial Findings. LSE, London: EU Kids Online.
  • Montero, I., León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (1), 115-127.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, On the Horizon, 9, 1-6, october. [accessed 10 June 2010] http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-20Part1.pdf,
  • Serrano, A. y Martinez, E. (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México: UABC,
  • UNESCO (2010). Le guide de mesure pour l’integration des technologies de l’information et de la communication (TIC) en education. Montreal : Institut de statistique de l’UNESCO.