Teknologia berrien aplikazioa bigarren hezkuntzako heziketa fisikoan

  1. Ros Martínez de Lahidalga, Iker
  2. Ferradas García, Mikel
  3. Sheikhan, Eneko
  4. Irizar, Ander
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2013

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 27-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Resumen

El objetivo de la investigación que se presenta a continuación es el de examinar el uso de las nuevas tecnologfas en el sistema educativo y en especial en el drea de la educación flsica. Con ese fin se ha pasado un cuestionario específico a veintidós profesores. De la información recogida hemos sacada diferentes conclusiones. La principal conclusión es que en el sistema educativo y en especial en la educación física se utilizan las nuevas tecnologías, a pesar de que todavía los centros educativos tienen que hacer mucho trabajo en su integración. Se puede añadir que los profesores de educación física no utilizan de una manera significativa estas tecnologías en sus sesiones de clase. La edad de los docentes no afecta significativamente a su uso pero si encontramos diferencias en función de su género. En contra de la hipótesis inicial son las mujeres las que más integran las tecnologías en sus clases. Por otro lado, se encuentra una fuerte relación entre el uso de las tecnologías y la impartición de contenidos teóricoconceptuales, es decir, los profesores que las utilizan están más preparados para dar este tipo de contenidos. Existen también relaciones entre el software utilizado y la utilización de las nuevas tecnologías. Como conclusión mencionar que todavía han de darse muchos pasos en su integración en el aula. En consecuencia es evidente que se debe reforzar la formación del profesorado en su uso.

Referencias bibliográficas

  • Amar, V. (2006). «Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en la sociedad de la información y de la comunicación». Revista Pixel-bit, 27, 1-6.
  • Arévalo, M. (2007). «La tecnología al servicio de la actividad física y el deporte». Didáctica de la educación física, 25, 6-12.
  • Arrieta, X. y Delgado, M. (2006). «Tecnologías de la información en la enseñanza de la física en la educación básica». Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, (3)1, 63-76.
  • Bartolomé, A. (1989). Nuevas tecnologías y enseñanza. Barcelona: ICE-Graó.
  • Cabero, J. (1996). «Nuevas tecnologías, comunicación y educación».Revista Pixel-bit, 27, 11-29.
  • Cabero J., Duarte A. y Barroso J. (1997). «La piedra angular para la incorporación de los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los contex-tos educativos: la formación y el perfeccionamiento del profesorado». Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa, 8. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec8/revelec8.html 2013ko apirilaren 29an kontsultatua.
  • Dussel, I. y Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Fundación Santillana, Argentina.
  • Ferreres, C. (2011). La integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el área de la educación física de secundaria: analisis sobre el uso, nivel de conocimientos y actitudes hacia las TIC y de sus posibles apli-caciones educativas. Tesis Doctoral.Departamento de pedagogía, Universidad Rovira i Virgili.
  • OCDE (2002). Reviewing the ICT sector definition: issues for discussion.Working party on indicators for the information society. Stockholm: OCDE.
  • Romero, G. (2009). «La utilización de las nuevas tecnologías como recurso edu-cativo en el aula». Innovación y experiencias educativas, 16. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdf 2013ko apirilaren 29an kontsul-tatua.
  • Romero, T. (2000). «El uso de los medios y las nuevas tecnologías en los grupos de trabajo». Revista de educación, 2, 267-277
  • Ros, I. (2008). «Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar». Ikastorratza, e-Revista de didáctica, 2, 3-12.
  • Ros, I. (2009). «La implicación del estudiante con la escuela». Revista de Psicodi-dáctica/Journal of Psychodidactics, 14 (1), 79-92
  • Ros, I., Goikoetxea, J., Gairín, J. y Lekue, P. (2012). «Student Engagement in the School: Interpersonal and Inter-Center Differences». Revista de Psicodidác-tica/Journal of Psychodidactics, 17 (2), 291-307.
  • Ros, I y Castillo, D. (2012). «El blog como herramienta didáctica en el área de la educación física». Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 24, 1-12.Tamayo, T. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México: Lumusa.