Exteriorizando la narratividadnueva mirada de las escritoras vascas

  1. Esparza, Iratxe
Revista:
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

ISSN: 0020-4536

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Literatura vasca: puertos abiertos

Número: 797

Páginas: 27-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

Referencias bibliográficas

  • BORRAS, L. (2000): “Introducción a la crítica literaria feminista”, en “Feminismo y crítica literaria”, eds. Marta Segarra y Ángels Carabí, Barcelona, Icaria, pp. 13-29.
  • DÍAZ-DIOCARETZ, M. (1993): “La palabra no olvida de dónde vino. Para una poética dialógica de la diferencia”, en “Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). I Teoría feminista: discursos y diferencia”, coords. Myriam Díaz-Diacoretz e Iris M. Zavala, Madrid, Anthropos, pp. 77-124.
  • GABILONDO, J. (1998): “Del exilio materno a la utopía personal: política cultural en la narrativa vasca de mujeres”, ÍNSULA, núm. 623, pp. 32-36.
  • KORTAZAR, J. (2006): “Las poetas invisibles”, Actas del VIII Encuentro Internacional de Mujeres Poetas, Diputación Foral de Álava.
  • MUÑOZ, J. (2010): “Tabu batzuk komikien bidez argituko dira”, ARGIA, núm. 2218, pp. 10-14.
  • SHOWALTER, E. (1999): “La crítica feminista en el desierto”, en Otramente: lectura y escritura feministas, coord. Marina Fe, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 75-111.
  • SUÁREZ BRIONES, B. (2000): “Feminismos: qué son y para qué sirven”, en “Feminismos, cuerpos, escrituras”, ed. Iris M. Zavala, Santa Cruz de Tenerife, La Página, pp. 35-48.
  • ZALDUA, I. (2012): “Ese idioma raro y poderoso. Once decisiones cruciales que un escritor vasco está obligado a tomar”, Madrid, Lengua de Trapo.