La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportivacalidad del dato y estimación de la muestra

  1. Usabiaga Arruabarrena, Oidui
  2. Castellano Paulis, Julen
  3. Blanco Villaseñor, Angel
  4. Casamichana Gómez, David
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2013

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 103-109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

Este trabajo aborda, desde la metodología observacional, el estudio de las primeras etapas del proceso de iniciación deportiva, en cuanto a la fiabilidad y estimación de la muestra, a partir del uso de la Teoría de la Generalizabilidad. El propósito de este estudio fue 1) analizar la calidad del dato de la herramienta de observación configurada ad hoc aplicada a la pelota vasca; 2) conocer la precisión de generalización a partir de una hipotética codificación y registro de diferente número de partidos. Para ello se calcularon las Kappas de Fleiss y Cohen, y se implementaron análisis de la varianza y de generalizabilidad. Los resultados muestran que la herramienta observacional permitió obtener un registro fiable una vez realizado el proceso formativo de los observadores (Kappas por encima de 0,80 y variabilidad de los observadores próxima a 0) y, por otro, estimar el nivel de precisión en la generalización (coeficiente de generalizabilidad, ??2(?)) a partir de la codificación de 4 (??2(?)=0,87), 6 (??2(?)=0,91), 8 (??2(?)=0,93), 10 (??2(?)=0,95) o 15 (??2(?)=0,96) partidos. Los resultados del estudio permiten concluir que se dispone de una herramienta para la evaluación de la acción de juego aplicable en las etapas formativas de pelota vasca y el número de partidos necesarios para generalizar con un grado de precisión particular.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gomez Benito (Eds.), Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M. T. y Blanco-Villaseñor, A. (2003). Registro y codificación del comportamiento deportivo. En A. Hernández-Mendo (Coord.), Psicología del Deporte (Vol. II): Metodología (pp. 6-34). Buenos Aires: Tulio Guterman.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A. y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ.Madrid: RA-MA [http://www.ub.es/ comporta/sg.htm].
  • Balmaseda, M. (2011). Análisis de las acciones técnico-tácticas del boxeo de rendimiento. Tesis doctoral: Universidad del País Vasco.
  • Blanco-Villaseñor, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalización de los diseños observacionales. En M. T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica, Vol. 2: Fundamentación (pp. 151-261). Barcelona: PPU.
  • Blanco-Villaseñor, A. y Anguera, M. T. (2000). Evaluación de la calidad en el registro del comportamiento: Aplicación a deportes de equipo. En E. Oñate, F. García Sicilia y L. Ramallo (Eds.), Métodos Numéricos en Ciencias Sociales (pp. 30-48). Barcelona: CIMNE.
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12(S2), 81-86.
  • Blanco-Villaseñor, A. y Losada, J. L. (2004). Generalización en Diseños Observacionales: alternativas de estimación y modelización. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Vol. especial, 83-88.
  • Cardinet, J., Johnson, S. y Pini, G. (2010). Applying Generalizability Theory using EduG. Londres: Routledge.
  • Casamichana, D., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A. y Usabiaga, O. (2012). Estudio de la percepción subjetiva del esfuerzo en tareas de entrenamiento en fútbol a través de la teoría de la TG. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 35-40.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 635-641.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A, Morales-Sánchez, V. y Anguera, M. T. (2007). Optimising a probabilistic model of the development of play in soccer. Quality & Quantity, 41(1), 93-104.
  • Castellano, J., Perea, A., Alday, L. y Hernández-Mendo, A. (2008). Measuring and Observation Tool in Sports. Behavior Research Methods, 40(3), 898-903.
  • Castellano, J., Perea, A. y Hernández-Mendo, A. (2008). Análisis de la evolución del fútbol a lo largo de los mundiales. Psicothema, 20(4), 928-932.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 41, 687-699.
  • Fernández, M., Sánchez, C. R., Jiménez, F., Navarro, V. y Anguera, M. T. (2012). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato para una intervención inclusiva en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 67-73.
  • Fleiss, J. (1971). Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin, 76(5), 378-382.
  • Fleiss, J. L. y Cohen, J. (1973). The equivalence of weighted kappa and the intraclass correlation coefficient as measures of reliability. Educational and Psychological Measurement, 33, 613-619.
  • Garay, J. O. (2003). Conceptos clave del tenis de dobles. Tesis doctoral: Universidad del País Vasco.
  • Garay, J. O., Hernández-Mendo, A. y Morales-Sánchez, V. (2006). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el tenis de dobles. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 279-294.
  • Garzón, B., Lapresa, D., Anguera, M. T. y Arana, J. (2011). Análisis observacional del lanzamiento de tiro libre en jugadores de baloncesto base. Psicothema, 23(4), 851-857.
  • Giménez Fuentes-Guerra, M. T., Abad, M. T. y Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts: Educación Física y Deportes, 99(1), 47-55.
  • Gréhaigne, J. F., Godbout, P. y Zerai, Z. (2011). How the "rapport de forces" evolves in a soccer match: the dynamics of collective decisions in a complex system. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 747-765.
  • Hagtvet, K. A. y Hanin, Y. L. (2007). Consistency of performance-related emotions in elite athletes: Generalizability Theory applied to the IZOF model. Psychology of Sport and Exercise, 8, 47-72.
  • Hernández-Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis doctoral: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Hernández-Mendo, A., Díaz-Martínez, F. y Morales-Sánchez, V. (2010). Construcción de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 305-318.
  • Hernández-Mendo, A., Montoro-Escaño, J., Reina-Gómez, A. y Fernández-García, J. C. (2010). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 15-31.
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R. y Amatria, M. (2010). Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín. Apunts. Educación física y deportes, 101, 43-56.
  • López, V. y Castejón, J. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en edad escolar. Apunts. Educación Física y Deportes, 79(1), 40-47.
  • Morales-Sánchez, V. (2009). Evaluación de la Calidad en Organizaciones Deportivas: Evaluación de la calidad en organizaciones deportivas: análisis de generalizabilidad. Revista de Psicología General y Aplicada, 62 (1-2), 99-109.
  • Morales-Sánchez, V., Blanco-Villaseñor, A. y Hernández-Mendo, A. (2004). Optimización de modelos de medida en la evaluación de programas de actividad física. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Volumen especial, 437-443.
  • Perea, A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento. Tesis doctoral: Universidad del País Vasco.
  • Perea, A., Castellano, J., Hernandez-Mendo, A., Álvarez, D. y Pérez, E. (2005, septiembre). Pautas para el análisis de la calidad del dato en la observación de los deportes colectivos: una aplicación en el fútbol, en el I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte, celebrado en el IVEF-SHEE de Vitoria-Gasteiz.
  • Piñar, M. I., Cárdenas, D., Alarcón, F., Escobar, R. y Torre, E. (2009). Participation of minibasketball players during small-sided competitions. Revista de Psicología del Deporte, 18(supl.), 445-449.
  • Refoyo, I., Romaris, I. U. y Sampedro, J. (2009). Analysis of men's and women's basketball fast-breaks. Revista de Psicología del Deporte, 18(3), 439-444.
  • Reina-Gómez, A., Hernández-Mendo, A. y Fernández- García, J.C. (2009). Multi-facet design for goal scoring in soccer-7. Quality & Quantity, 44(5), 1025-103.
  • SAS Institute Inc. (1999). SAS/STAT User's Guide, v. 7.1. Cary, NC: SAS Institute Inc.
  • Schlotzhauer, S. D. y Littell, R. C. (1997). SAS System for Elementary Statistical Analysis, Second Edition. Cary, NC: SAS Institute Inc.
  • Usabiaga, O. (2005). Evaluación de la acción de juego de la pelota vasca: aplicación en mano parejas. Tesis doctoral: Universidad del País Vasco.
  • Usabiaga, O. y Castellano, J. (2005, septiembre). EBSIS.e: eskola-kiroleko adinean dauden pilotarien joko-ekintza deskribatzeko eta aztertzeko behatzeko tresna, en el I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte, celebrado en el IVEF-SHEE de Vitoria-Gasteiz, septiembre 2005.
  • Usabiaga, O. y Castellano, J. (2011). Adaptación de la herramienta de observación de la pelota a mano EBSIS para el ámbito formativo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(162) [http://www.efdeportes.com/efd162/observacion-de-la-pelota-a-mano-ebsis.htm]
  • Usabiaga, O., Castellano, J. y Blanco-Villaseñor, A. (2004). Precisión de Generalización en un diseño multifaceta configurado a para la observación de la pelota a mano por parejas. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Volumen especial, 595-602.