HOISAN 1.2programa informático para uso en metodología observacional

  1. Hernández Mendo, Antonio
  2. López López, José Antonio
  3. Castellano Paulis, Julen
  4. Morales Sánchez, Verónica
  5. Pastrana Brincones, José Luis
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2012

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 55-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232012000100006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

La herramienta HOISAN (Herramienta de Observación de las Interacciones Sociales en Ambientes Naturales) es una aplicación informática que permite la codificación, registro, descripción y manipulación de grabaciones o del visionado en tiempo real desde una o varias cámaras. Permite trabajar con todos los tipos de datos: secuencias de eventos, de estados, mixtas, de intervalos de tiempo y de eventos multimodales. La métrica del registro observacional utiliza parámetros primarios y medidas derivadas o secundarias. Tiene la capacidad de analizar la producción verbal, así como de calcular distintos tipos de acuerdo e índices de correlación. El programa admite el intercambio de datos con programas específicos de uso en Metodología Observacional (SDIS-GSEQ, OBSERVER, THEME y MOTS), otros programas de carácter general (hojas de cálculo, paquetes estadísticos, procesadores de textos), y programas para el análisis cualitativo (Atlas.ti) y la exportación de los datos a PDF. En este trabajo se presentan, además, los resultados de un análisis de calidad del dato pertenecientes a una herramienta de observación para el fútbol 7.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1988). Observación en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Anguera, M. T. (1990). La metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez (Eds), Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 7-122). Murcia: Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones.
  • Anguera, M. T. (1995). Metodología cualitativa. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo, Métodos de investigación en Psicología (pp. 513-522). Madrid: Síntesis.
  • Anguera, M. T. (2004). Posición de la metodología observacional en el debate entre las opciones metodológicas cualitativa y cuantitativa. ¿Enfrentamiento, complementariedad, integración? Psicologia em Revista (Belo Horizonte, Brasil), 10(15), 13-27.
  • Anguera, M. T. (2004). Posición de la metodología observacional en el debate entre las opciones metodológicas cualitativa y cuantitativa. ¿Enfrentamiento, complementariedad, integración? Psicologia em Revista (Belo Horizonte, Brasil), 10(15), 13-27.
  • Anguera, M. T.; Blanco A. y Losada, J. L. y Hernández Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 24, agosto 2000. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm [Consulta: 10 de octubre de 2000].
  • Anguera, M. T., Blanco Villaseñor, A., Hernández Mendo, A., y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2),63-76.
  • Bakeman, R. y Gottman, J. M. (1987). Applying observational methods: a systematic view. In J.D. Osofsky, Handbook of infant development. New York: Wiley.
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1995). Amalyzing interaction: Sequential analysis using SDIS and GSEQ. New York: Cambridge University Press (Traducción española Análisis de la interacción. Análisis Secuencial con SDISGSEQ. Madrid: Ra-Ma.).
  • Bickman, L. y Henchy, T. (Eds.) (1972). Beyond the laboratory Field research in social psychology. New York McGraw-Hill.
  • Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2003). El análisis de coordenadas polares para la estimación de relaciones en la interacción motriz en fútbol. Psicothema, 15(4), 569-574.
  • Castellano, J., Perea, A., Alday, L., y Hernández Mendo, A. (2008). Measuring and observation tool in sports. Behavior Research Methods, 40(3), 898-905.
  • Cohen, J. (1968). Weighted kappa: Nominal scale agreement with provision for scaled disagreement of partial credit. Psychological Bulletin, 70(4), 213-220.
  • Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.. Madrid Morata.
  • Hernández Mendo, A, Anguera, M. T. y Bermúdez-Rivera, M. A. (2000). Software for Recording Observational Files. Behavior Research Methods Computers y Instruments, 32(3), 436-445.
  • Hernández Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
  • Hernández Mendo, A. y Anguera, M. T. (1998). Análisis de coordenadas polares en el estudio de las diferencias individuales de la acción de juego. En M.P. Sánchez López y M.A. Quiroga, Perspectivas actuales en la investigación psicológica de las diferencias individuales (pp.85-88). Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Hernández Mendo, A., Bermúdez Rivera, M. A., Anguera, M. T., y Losada, J. L. (2000). CODEX: Un programa informático para codificación de registros observacionales. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 5, 18. Available at www.sportquest.com/revista/efd18/codex.htm.
  • Hernández Mendo, A., Ramos, R., Peralbo, M., y Risso, A. (1993). Un programa para el análisis observacional: Transcriptor v1.1, aplicación en psicología del deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo, 7, 18-25.
  • Lewin, K. (1948). Resolving social conflicts: Selected papers on group dynamics. NewYork: Harper y Row.
  • Magnusson, M. S. (1988). Le temps et les patters syntaxiques du comportament humain: modele, méthode et le programme THEME. Revue des Conditions de Travail, 19-20, 284-314.
  • McGuire, W. J. (1967). Some empendings reorientations in social psychology. Journal of Experimental Social Psychology, 3, 124-139.
  • McGuire, W. J. (1973). The ying and yang of progress in social psychology Seven koan. Journal of Personality and Social Psychology, 26, 446-456.
  • Noldus, L. P. J. J. (1991). The Observer: A software system for collection and analysis of observational data. Behavior Research Methods, Instruments, and Computers, 23, 415-429.
  • Riba, C. (1991). El método observacional. Decisiones básicas y objetivos. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica, Vol. I. (pp. 29-114). Barcelona: P.P.U.
  • Ring, K. (1967). Experimental Social Psychology: Some sober Questions about some frovolus values. Journal of Experimental Social Psychology, 3(2), 113-123.
  • Sackett, G. P. (1978) Observing Behavior (Vol. 2): Data collection and analysis methods. Baltimore: University of Park Press.
  • Silverman, I. (1977). Why social psychology fails. Canadian Psychological Review, 18, 353-358.
  • Suen, H. K., y Ary, D. (1989). Analyzing quantitative behavioral observation data. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidós.