Enseñanza a través de medios audiovisuales para el cuidado del paciente con esquizofrenia

  1. Arrue Mauleón, Marta
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2013

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 50-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Este trabajo trata de diseñar una secuencia de enseñanza-aprendizaje (SEA) que ofrezca a los estudiantes la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para cuidar de un paciente con esquizofrenia. Para ello, se ha optado por una estrategia de enseñanza activa, utilizando como soporte principal el caso clínico de la película comercial Una mente maravillosa. La implementación se produjo durante el curso 2012-13, dentro de la asignatura Enfermería psiquiátrica y Salud Mental, de 3º año de Grado de Enfermería en la Universidad del País Vasco. Los resultados indican que la película Una mente maravillosa es una herramienta satisfactoria para la adquisición de las competencias planteadas, además de ser un método de aprendizaje muy bien aceptado por los alumnos. Al finalizar el proceso, el 100% de los participantes afirma que repetiría la metodología. La experiencia planteada debe servir de incentivo para seguir profundizando en las posibilidades que ofrecen los métodos activos.

Referencias bibliográficas

  • Arias-Gundín O, Fidalgo R, García JN. El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método del caso. Revista de Investigación Educativa 2008; 26(2):431-444.
  • Fernández MA, González JL, López I, Manso ME. Evaluación participativa en habilidades para comunicar en 3º año de Grado de Enfermería en el curso 2009/10, la escenificación como método docente y de evaluación. Revista de Docencia Universitaria 2010; 8(2):73-93.
  • Castro M, Gómez MP, Pablo-Romero MP, Sanz MT, Yñiguez R. Una experiencia en la docencia de introducción a la economía, a través de tecnologías interactivas. Revista de Investigación Educativa 2011; 29(1):43-57.
  • Fresnadillo MJ, Diego C, García E, García JE. Metodología docente para la utilización del cine en la enseñanza de la microbiología médica y las enfermedades infecciosas. Revista de Medicina y Cine 2005; 1:17-23.
  • Moratal LM, Bertilotti L, Debenedetti S, Degrossi C, Marcos HA. Aplicación del cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la investigación científica. Revista de Medicina y Cine 2010; 6(1):24-8.
  • Darbyshire D, Baker P. El cine en la formación médica. ¿Ha tenido acogida?. Revista de Medicina y Cine 2011; 7(1):8-14.
  • Baños JE, Aramburu JF, Sentí M. Biocinema: la experiencia de emplear películas comerciales con estudiantes de Biología. Revista de Medicina y Cine 2005; 1:42-6.
  • Aramburu J, Bosch F, Sentí M, Baños JE. Utilidad de las películas para debatir temas complejos: política, religión y ciencia en Ágora. Educación Médica 2012; 15(2):95-101.
  • Vera Poseck B. Imágenes de la locura. La psicopatología en el cine. Madrid: Calamar Ediciones; 2006.
  • Vera Poseck B. Locura y cine: claves para entender una historia de amor reñido. Revista de Medicina y Cine 2006; 2:80-8.
  • De la Torre S, Oliver C, Violant V, Tejada J, Rajadell N, Girona M. El cine como estrategia didáctica innovadora. Contextos Educativos 2003-2004; 6-7:65-87. [En línea] [fecha de acceso 13 de marzo de 2013]. URL disponible en: http://www.cbc.uba.ar/noti/jornada_iep/AEE_Torre.pdf
  • Cappelletti GL, Sabelli MJ, Tenutto MA. ¿Se puede enseñar mejor? Acerca de la relación entre el cine y la enseñanza. Revista de Medicina y Cine 2007; 3:87-91.
  • Klemenc-Ketis Z, Kersnik J. Using movies to teach professionalism to medical students. BMC Medical Education 2011; 11:60-5.
  • Icart-Isern MT, ACOPI. Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Educación Médica 2008; 11(1):13-8.