El campo léxico "mujer" en sajón antiguo y su aplicación a la Virgen María: ¿igualdad o selección?

  1. Ayerbe Linares, Miguel
Revista:
Revista de filología alemana

ISSN: 1133-0406

Año de publicación: 2012

Número: 20

Páginas: 121-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RFAL.2012.V20.39184 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología alemana

Resumen

En el presente artículo se trabaja con la siguiente hipótesis: la Virgen María fue una mujer, por un lado, como las demás, pues fue muchacha, mujer adulta, esposa y madre, como lo puede ser cualquier otra mujer. Ahora bien, por otro lado, el hecho de ser al mismo tiempo madre y permanecer virgen la dotaba de una distinción única y exclusiva. En este sentido, pensamos que esta distinción particular pudo tener su correspondiente repercusión lingüística en sajón antiguo, lo cual podría haberse materializado en el empleo o ausencia de determinados términos léxicos del campo léxico �mujer� a la hora de referirse a ella. Una explicación para este hecho podría fundamentarse en la necesidad de salvaguardar un contenido teológico delicado: la perpetua virginidad de María antes, durante y después de dar a luz a Cristo

Referencias bibliográficas

  • BEHAGHEL, O. (ed.), Heliand und Genesis. 10. Überarbeitete Auflage von B. TAEGER. Tubinga: Max Niemeyer 1996.
  • «Bruchstück der Übersetzung einer Homilie Bedas», en: HEYNE, M. (ed.), Kleinere altniederdeutsche Denkmäler. Paderborn: Ferdinand Schöningh 1877, 65-66.
  • «Eltener Glossen zu Mattæus», en: WADSTEIN, E. (ed.), Kleine altsächsische Sprachdenkmäler. Norden / Leipzig: Diedr. Soltau’s 1899, 46-47.
  • «Essener Evangeliarglossen», en: WADSTEIN, E. (ed.), Kleine altsächsische Sprachdenkmäler. Norden / Leipzig: Diedr. Soltau’s 1899, 48-61.
  • «Glossae Lipsianae», en: HEYNE, M. (ed.), Kleinere altniederdeutsche Denkmäler. Paderborn: Ferdinand Schöningh 1877, 41-59.
  • Sagrada Biblia. Vol. 5: Nuevo Testamento. Texto latino, traducción y notas. Pamplona: EUNSA 2004.
  • ARROYO, A., La Virgen María. Madrid: B.A.C. 1968. AYERBE, M., «¿Hay diferencias en el uso de términos del campo léxico “mujer” en textos del Alto Alemán Antiguo?», Estudios Franco-Alemanes 3 (2011a). (En prensa).
  • AYERBE, M., «Aportaciones de la literatura alemana medieval a la determinación léxica en la traducción del alto alemán medio: aplicación al campo léxico ‘mujer’», en: LÓPEZ FOLGADO, V. (ed.), Essays on Translation. Hamburgo: Dr. Kovač 2011b. (En prensa).
  • BASTERO, J. L., María, Madre del Redentor. Pamplona: EUNSA 1995.
  • BOSCO, M., «Donna, moglie nei principali dialetti germanici antichi», Aevum 54:2 (1980), 257-279.
  • BRAUNE, W., «Zur altsächsischen Genesis», Beiträge zur Geschichte der deutschen Sprache und Literatur 32 (1907a), 1-29.
  • BRAUNE, W., «Nhd. Braut in den germanischen Sprachen», Beiträge zur Geschichte der deutschen Sprache und Literatur 32 (1907b), 30-59.
  • BRAUNE, W., «Nachträge zu Braut», Beiträge zur Geschichte der deutschen Sprache und Literatur 32 (1907c), 559-562.
  • JOSTES, F., «Idis», Indogermanische Forschungen 2 (1893), 197-198.
  • KÖGEL, R., «Idis und Walküre», Beiträge zur Geschichte der deutschen Sprache und Literatur 16 (1892), 502-508.
  • KOSCHKÄMPER, B., «Frau» und «Mann» im Althochdeutschen. Fráncfort del Meno: Peter Lang 1999.
  • LA IGLESIA CATÓLICA, Catecismo de la Iglesia Católica. 2ª edición. Vaticano: Libre-ria Editrice Vaticana 1992.
  • LOEWENTHAL, J., «as. idis», Arkiv för nordisk filologi 33 (1917), 131.
  • MEZGER, F., «The formation of Old High German diorna, Old Saxon thiorna, Gothic widuwairna, and Old English níwerne», Modern Language Notes 57 (1942), 432-433.
  • MEINECKE, E., «prut in bure barn unwahsan. Hiltibrants Frau und ihr Kind», en: HEIZMANN, W. / NAHL, A. von (ed.), Runica Germanica Medievalia. Berlín: de Gruyter 2003, 430-453.
  • NOWICKI, H., «Ahd. As. Thiorna», Zeitschrift für Deutsches Altertum und Deutsche Literatur 106:2 (1977), 83-87.
  • WEINHOLD, K., Die deutschen Frauen in dem Mittelalter. Viena: Carl Gerold 1851.