Breve acercamiento a la cuestión género en las políticas europeas sobre alcohol, tabaco y fármacos

  1. Arana Berastegi, Xabier
  2. Urios, Cristina
Aldizkaria:
Oñati socio-legal series
  1. Arana Berastegi, Xabier (coord.)
  2. Markez Alonso, Iñaki (coord.)
  3. Montañés Sánchez, Virginia (coord.)

ISSN: 2079-5971

Argitalpen urtea: 2012

Zenbakien izenburua: Diferencias Invisibles: Género, Drogas y Políticas Públicas. El enfoque de género en las políticas europeas de drogas

Alea: 2

Zenbakia: 6

Orrialdeak: 22-36

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Oñati socio-legal series

Laburpena

Public policies is the context of analysis chosen in this article. Specifically, the one refering to alcohol, tobacco and medicament. Public policies make an approach towards theoretical settings which raise political debates and practical porcesses from empirical analysis. The genre perspective-as social construction-points out the visibility of women, the equal participation in institutions, the care of language and transversality. Alcohol, tobacco and medicament are substances which have ,as a commom characteristic, the manipulation fron powerful and complex economical interests that can, and indeed, do influence both public policies and political profitability. The main point of the article is a warning about some of the consequences of "invisibility" for women.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Agencia EFE, 1999. Francia financiará las 35 horas con los impuestos de bebidas alcohólicas. El Diario Vasco, 26 octubre, 40.
  • Anderson, P., 2007. Adicción al alcohol y trastornos relacionados con su consumo. En: M. Knapp et al. Salud mental en Europa: políticas y práctica. Líneas futuras en salud mental. Trad. S. Maderos. Barcelona: Open University Press, 275-307.
  • Anderson, P., Baumberg, B., 2006. El alcohol en Europa. Una perspectiva de salud pública. Informe para la Comisión Europea. Reino Unido: Institute of Alcohol Studies.
  • Arana, X., 2009. Políticas en materia de tabaco. En: X. Arana e I. Germán. Políticas y legislación en materia de tabaco. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 17-69.
  • Arana, X., Montañés, V., Urios, C., 2012. Género, drogas y políticas públicas en la Unión Europea: una contextualización necesaria. Oñati Socio-legal Series [online], 2 (6), 6-21. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=2111914 [Acceso 20 diciembre 2012].
  • Arana, X., Vega, A., 1998. La esquizofrenia de las drogas legales o la cuadratura del círculo: entre la promoción y la prevención. En: X. Arana, I. Markez, coords. Los agentes sociales ante las drogas. Madrid: Dykinson, 151-211.
  • Calvete, A., 2005. Actividad de la Unión Europea en materia de lucha contra el tabaquismo. Revista Española Salud Pública, 79, 521-529.
  • Comisión de las Comunidades Europeas, 2007. Libro verde. Hacia una Europa sin humo de tabaco: opciones políticas a escala de la UE. Bruselas.
  • Comunidad Europea, 2009. Gender in research - Toolkit and Training - Gender in research as a mark of excellence on behalf of the Directorate-General for Research. Madrid: Ministerio de Ciencia y Innovación.
  • Directorate-General for Health & Consumers, 2009. First progress report on the implementation of the EU Alcohol Strategy [en línea]. Disponible en: http://ec.europa.eu/health/archive/ph_determinants/life_style/alcohol/documents/alcohol_progress.pdf [Acceso 22 noviembre 2012].
  • El Diario Vasco, 1988. El tabaquismo causa 40.000 muertes anuales en España y medio millón en Europa. El Diario Vasco, 31 octubre, 10.
  • El Diario Vasco, 1996. Tabacalera no subirá los precios de su producción de tabaco rubio. El Diario Vasco, 2 agosto, 18.
  • FARAPI, 2007. Estudio documental sobre drogas y violencia de género. VitoriaGasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Emslie, C., y Hunt, K., 2008. The weaker sex? Exploring lay understanding of gender differences in life expectancy: A qualitative study. Social Science and Medicine, 67, 808-816.
  • FARAPI, 2009. Drogas y género. Disponible en: http://www.berdingune.euskadi.net/u89-congizon/es/contenidos/informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/3_drogas_y_genero.pdf [Acceso 22 noviembre 2012].
  • Foucault., M., 1998. Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Siglo XXI.
  • García Sánchez, I., Carrillo Tirado, M., y Cantón, M.A., 2006. La hoja de ruta para la igualdad de género en la UE. Observatorio de Salud en Europa de la Escuela Andaluza de Salud Pública, 2.
  • Gil López, E., et al. 1995. Plan Europeo de actuación sobre alcohol. Revista Española de Salud Pública [en línea], 69(5), 361-383. Disponible en: http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL69/69_5_361.pdf [Acceso 22 noviembre 2012].
  • Granero, L., Villalbí, J.R., Gallego, R., 2004. ¿Quién se opone a la prevención? Un mapa de los actores pro tabaco en España. Gaceta Sanitaria, 18 (5), 374-379.
  • Jiménez, M.L., 2007. Mujeres y tabaco. La feminización del consumo de cigarrillos en España [en línea]. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/16924952.pdf [Acceso 22 noviembre 2012].
  • Lowi, T., 1964. American Business, Public Policy, Cases Studies and Political Theory. World Politics, 16(4), 677-715.
  • Lowi, T., 1972. Four Systems of Policy, Politics and Choice. Public Administration Review, 32(4), 298-310.
  • Markez, I., et al., 2004. Mujeres y psicofármacos: La investigación en atención primaria. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 91, 37-61. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n91/v24n3a04.pdf [Acceso 22 noviembre 2012].
  • Martí, O. ,1980. Economía política de la droga. Monthly Review (Edición española) 12 (3), 35-52.
  • Olmo, R. Del, 1985. La sociología de las drogas. 2ª ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • OMS, 2006. Marco de referencia para la política sobre alcohol en la Región Europea de la OMS. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones.
  • Reinalda, 2000. Une analyse critique des femmes dans l’Union européene. En: T. Carver, et al. Genre et Politique. Debats et perspectives. Paris: Gallimard.
  • Romaní, O., 2005. Globalización, anti-globalización y políticas de reducción de daños y riesgos. Eguzkilore, 19, 91-103.
  • Romo, N., 2010. La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 35(3), 269-272.
  • Sánchez Pardo, L., 2009. Guía informativa: drogas y género. Santiago de Compostela: Subdirección Xeral de Saúde Mental e Drogodependencias.
  • Valls Llobet, C., 2006. Mujeres invisibles para la ciencia. Barcelona: Debolsillo.
  • Valls Llobet, C., 2009. Mujeres, salud y poder. Madrid: Cátedra.
  • Varela, F., 2008. El PP cree que las condiciones para considerar droga el vino “ya no se dan”. El País [en línea], Galicia, 3 abril. Disponible en: http://elpais.com/diario/2008/04/03/galicia/1207217894_850215.html [Acceso 22 noviembre 2012].
  • Villalbí, J.R.; López, V., 2001. La prevención del tabaquismo como problema político. Gaceta Sanitaria, 15 (3), 265-272.