Comportamiento postdelictivo positivo y delincuencia asociativaClaves para una reelaboración

  1. Garro Carrera, Enara
Journal:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Year of publication: 2013

Issue: 1

Type: Article

More publications in: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Abstract

El tratamiento jurídico penal del comportamiento postdelictivo positivo en el ámbito de la delincuencia asociativa viene subordinándose, en diversos ordenamientos jurídicos, a las necesidades pragmáticas de la lucha contra el terrorismo y la criminalidad organizada. La �emergencia investigativa� propia de esos ámbitos ha determinado una configuración de las disposiciones premiales que en buena medida contradice las claves de la relevancia del comportamiento postdelictivo positivo que se han ido consagrando respecto a la criminalidad común. El presente trabajo cuestiona el actual tratamiento del comportamiento postdelictivo en la delincuencia asociativa y plantea la necesidad de reelaboración de la materia acercándola a los criterios interpretativos propios de la criminalidad común, donde se admite que cualquier recompensa por conductas positivas posteriores a la consumación debe ir unida a una conducta meritoria de significado revocador.

Bibliographic References

  • Manfred AINEDTER et alt. (1996), «Zum Entwurf eines Bundesgesetzes über besondere Ermittlungsmaßnahmen zur Bekämpfung schwerer und organisierter Kriminalität», Anwaltsblatt, págs. 305-311.
  • Rafael ALCÁCER GUIRAO (2001), «La reparación en Derecho Penal y la atenuante del artículo 23.5º CP. Reparación y desistimiento como actos de revocación», Revista del Consejo General del Poder Judicial, núm. 63, págs. 71-119.
  • Francisco Javier ÁLVAREZ GARCÍA (1997), «Sobre algunos aspectos de la atenuante de reparación a la víctima (art. 21.5.ª Código penal)», Cuadernos de Política Criminal, núm. 61, págs. 241-277.
  • José ANTÓN ONECA (1986), Derecho penal, 2ª ed. anotada y puesta al día por José Julián Hernández Guijarro y Luis Beneytez Merino, Akal, Madrid.
  • Luis ARROYO ZAPATERO (1981), «La reforma de los delitos de rebelión y de terrorismo por la leyorgánica 2/1981, de 4 de mayo», Cuadernos de Política Criminal, núm. 15, págs. 379-426.
  • ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE LA MAGISTRATURA (1992), «Informe sobre el anteproyecto de Código penal», Cuadernos de Política Criminal, págs. 309-330.
  • Adela ASUA BATARRITA (2002), «Concepto jurídico de terrorismo y elementos subjetivos de finalidad. Fines políticos últimos y fines de terror instrumental», en ECHANO BASALDÚA (ed.), Estudios jurídicos en memoria de José María Lidón, Universidad de Deusto, Bilbao, pp. 41-85.
  • Adela ASUA BATARRITA (2008), «Atenuantes postdelictivas: necesidad de reformulación desde una racionalidad jurídico-penal y consecuencias en la individualización de la pena», en GARRO CARRERA/ASUA BATARRITA, Atenuantes de reparación y confesión. Equívocos de la orientación utilitaria (A propósito de una controvertida sentencia del Juzgado de los Penal nº 8 de Sevilla), Valencia, 2008, págs. 145-191.
  • Adela ASUA BATARRITA (2009), «Dilaciones indebidas e individualización de la pena: insuficiencias de lege lata y de la praxis jurisprudencial», en ASUA BATARRITA/GARRO CARRERA (eds.), Hechos postdelictivos y sistema de individualización de la pena, Universidad del País Vasco, Bilbao, págs. 197-264.
  • Silvia BARONA VILAR (1997), «Conformidad en el proceso penal», en GÓMEZ COLOMER/GONZÁLEZ CUSSAC (coord.), La reforma de la Justicial penal (Estudios en homenaje al Prof. Klaus Tiedemann), Universitat Jaume I, Castellón, págs. 285-311.
  • Silvia BARONA VILAR (2010), «El procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delito»”, en MONTERO AROCAet alter, Derecho jurisdiccional III. Proceso penal, 18ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2010, págs. 603-630.
  • Ignacio Francisco BENITEZ ORTUZAR (2004), El colaborador con la justicia. Aspectos sustantivos, procesales y penitenciarios derivados de la conducta del "arrepentido", Dykinson, Madrid.
  • Uwe BOCKER (1991), Der Kronzeuge: Genese und Funktion der Kronzeugenregelung in der politischen Auseinandersetzung mit dem Terrorismus in der Bundesrepublik Deutschland, Centaurus, Pfaffenweiler.
  • Emiliano BORJA JIMÉNEZ (2002), Las circunstancias atenuantes en el ordenamiento jurídico español, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Uwe BRAUNS (1996), Die Wiedergutmachung der Folgen der Straftat durch den Täter. Ein Beitrag zur Neubewertung eines Strafzumessungsfaktors de lege lata und de lege ferenda, Duncker & Humblot, Berlin.
  • Franco BRICOLA (1981), «Funzione promozionale, tecnica premiale e Diritto penale», La Questione Criminale, núm. 3, págs. 445-460.
  • Winfried BRUGGER (1996), «Darf der Staat ausnahmsweise foltern», Der Staat35, págs. 67-97.
  • William BURNHAM (2011), Introduction to the law and legal system of the United States, 5ª ed, Thomson/West, St. Paul.
  • Manuel CANCIO MELIÁ (2010), Los delitos de terrorismo: estructura típica e injusto, Reus, Madrid.
  • Miguel Ángel CANO PAÑOS (2007), «¿Clemencia o justicia? Sobre las reticencias existentes en Alemania a la hora de poner en libertad los últimos terroristas de la RAF», Indret, págs. 1-23. www.indret.com/pdf/424_es.pdfG.
  • Carlo CASELLI et alter (1989), La dissociazione dal terrorismo, Giuffrè, Milano.
  • María Luisa CUERDA-ARNAU (1995), Atenuación y remisión de la pena en los delitos de terrorismo, Ministerio de Justicia e Interior, Madrid.
  • María Luisa CUERDA-ARNAU (2005), «El premio por el abandono de la organización y la colaboración con las autoridades como estrategia de lucha contra el terrorismo en momentos de crisis interna», Estudios Penales y Criminológicos, págs. 3-67.
  • Angela DAVIS (2007), Arbitrary justice: the power of the American prosecutor, Oxford University Press, Oxford, New York.
  • José Luis DE LA CUESTA ARZAMENDI (1986), «Atenuación, remisión de la pena e indulto demiembros de grupos terroristas», Cuadernos de Política Criminal, núm. 30, págs. 559-602.
  • Javier DE VICENTE REMESAL (1985), El comportamiento postdelictivo, Universidad de León, León.
  • Julio DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO (2011), «La circunstancia atenuante de la responsabilidad criminal por dilaciones indebidas en el proceso penal», en DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO (dir.), Estudios sobre las reformas del Código penal operadas por las LO 5/2010, de 22 de junio, y 3/2011, de 28 de enero, Cizur Menor, págs. 25-50.
  • Bernardo FEIJOO SÁNCHEZ (2007), Retribución y prevención general. Un estudio sobre la teoría de la pena y las funciones del Derecho penal, B de F, Buenos Aires.
  • Rosa FERNÁNDEZ PALMA (2011), «Art. 376», en QUINTERO OLIVARES (dir.), Comentarios al Código Penal, 6ª ed., Cizur Menor, págs. 979-993.
  • Luigi FERRAJOLI (1982), «Ravvedimento processuale e inquisizione penale», Questione Giustizia, núm. 2, págs. 209-222.
  • George FISHER (2003), Plea bargaining's triumph: a history of plea bargaining in America, Stanford University Press, Stanford.
  • Georg FREUND/Enara GARRO CARRERA (2006), «Strafrechtliche Wiedergutmachung und ihr Verhältnis zum zivilrechtlichen Schadensersatz. Zu den gemeinsamen materiellen Grundlagen eines Europäischen Strafrechtssystems», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, núm. 118, págs. 76-100.
  • WolfangFRISCH(1987), «Gegenwärtiger Stand und Zukunftsperspektiven der Straf-zumessungsdogmatik», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, núm. 99, págs. 751-805.
  • Octavio GARCÍA PÉREZ (1997), La punibilidad en el Derecho penal, Aranzadi, Pamplona.
  • Enara GARRO CARRERA (2005), Reparación del daño e individualización de la pena. Derecho comparado y regulación española, Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Enara GARRO CARRERA (2008), «La atenuante de reparación del daño», en GARRO CARRERA/ASUA BATARRITA, Atenuantes de reparación y confesión. Equívocos de la orientación utilitaria (A propósito de una controvertida sentencia del Juzgado de los Penal nº 8 de Sevilla), Valencia, págs. 19-77.
  • Enara GARRO CARRERA (2008), «La atenuante de confesión de la infracción», en GARRO CARRERA/ASUA BATARRITA, Atenuantes de reparación y confesión. Equívocos de la orientación utilitaria (A propósito de una controvertida sentencia del Juzgado de los Penal nº 8 de Sevilla), Valencia, págs. 79-144.
  • Enara GARRO CARRERA (2009), «La atenuante de confesión: discusión sobre su fundamento», en ASUA BATARRITA/GARRO CARRERA (eds.), Hechos postdelictivos y sistema de individualización de la pena, Universidad del País Vasco, Bilbao, págs. 157-196.
  • José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ (1982), «Crítica de la política penal del orden público», Cuadernos de Política Criminal, núm. 16, págs. 49-92.
  • José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ (2008), «Sobre la justificación de la tortura y el homicidio de inocentes y sobre el nuevo Derecho penal y procesal de la injusticia tolerable», en GARCÍA VALDÉSet al. (coord.), Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, Vol. I, Edisofer, Madrid, págs. 949-974.
  • Winfried HASSEMER (1986), «Kronzeugenregelung bei terroristischen Straftaten. Thesen zu art. 3 des Entwurfs eines Gesetzes zur Bekämpfung des Terrorismus», Strafverteidiger, págs. 550-553.
  • Eric HILGENDORF (2004), «Folter im Rechtstaat?», Juristenzeitung, págs. 331-339.
  • Hans-Joachim HIRSCH (1990), «Wiedergutmachung des Schadens im Rahmen des materiellen Strafrechts», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, núm. 102, págs 534-562.
  • Eckard HORN (2001), «§ 46», en RUDOLPHI et alt. (eds.), Systematischer Kommentar zum Strafgesetzbuch, 7. Auflage, Carl Heymanns Verlag, Berlin.
  • Andreas HOYER (1994), «Die Figur des Kronzeugen», Juristenzeitung, págs. 233-240.
  • Miguel Ángel IGLESIAS RÍO (2005), «La dudosa legitimación de la figura del delincuente arrepentindo-colaborador como medio de investigación criminal», www.datadiar.com (fecha de consulta 31-01-05).
  • Michael JAEGER (1986), Der Kronzeuge unter besonderer Berücksichtigung von par. 31 BtMG, Peter Lang, Frankfurt a.M.-Bern-New York.
  • Günther JAKOBS (1985), «Kriminalisierung im Vorfeld einer Rechtsgutverletzung», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, núm. 97, págs. 751-785.
  • Günther JAKOBS (2005), «Terroristen als Personen im Recht?», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, núm. 117, págs. 839-851.
  • Günther JEROUSCHEK (1990), «Jenseits von Gut und Böse: Das Geständnis und seine Bedeutung im Strafrecht», Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft 102, págs. 793-819.
  • Florian JESSBERGER (1999), Kooperation und Strafzumessung. Der Kronzeuge im deutschen und amerikanischen Strafrecht, Duncker & Humblot, Berlin.
  • María José JORDÁN DÍAZ-RONCERO e Ignacio COMES RAGA (2011), «El arrepentimiento postdelictual en España: un ensayo acerca de su viabilidad como instrumento combativo del crimen organizado», Revista Penal, núm. 28, págs. 67-94.
  • Heike JUNG (1986), «Der Kronzeuge – Garant der Wahrheitsfindung oder Instrument der Überführung?», Zeitschrift für Rechtspolitik, págs. 38-42.
  • Diethelm KIENAPFEL (1995), “Bildung einer kriminellen Organisation (§ 278a Abs 1 StGB). Zugleich ein Beitrag zum Begriff und zur Dogmatik der Organisationsdelikte“, Juristische Blätter, págs. 613-618.
  • Michael KILCHLING(1996), «Aktuelle Perspektiven für Täter-Opfer-Ausgleich und Wiedergutmachung im Erwachsenenstrafrecht - Eine kritische Würdigung der bisherigen höchstrichterlichen Rechtsprechung zu § 46a StGB aus viktimologischer Sicht», Neue Zeitschrift für Strafrecht, págs. 309-317.
  • Jörg KINZIG (2010), «§ 46b», en SCHÖNKE/SCHRÖDER, Strafgesetzbuch. Kommentar, 28. Auflage, Beck, München, págs. 788-794.
  • Carmen LAMARCA PÉREZ (1985), Tratamiento jurídico del terrorismo, Ministerio de Justicia, Madrid.
  • Dirk LAMMER (1989), «Terrorbekämpfung durch Kronzeugen», Zeitschrift für Rechtspolitik, págs. 248-252.
  • Jon-Mirena LANDA GOROSTIZA (2006),«Delitos de terrorismo y reformas penitenciarias (1996-2004): un golpe de timón y correcciones de rumbo ¿hacia dónde?», en CANCIO MELIÁ/GÓMEZ JARA (coord.), Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión, Vol. 2, Buenos Aires, págs. 165-202.
  • Rianne Monique LETSCHERT e Ines STEIGER (2010), «Introduction and definitions», en LETSCHERTet alt. (eds.), Assiting victims of terrorism. Towards a European Standard of Justice, Springer, Dordrecht, London, págs. 1- 30.
  • Mariona LLOBET ANGLÍ (2010), «¿Es posible torturar en legítima defensa de terceros?», Indret, págs. 1-44, http://www.indret.com/pdf/746_es.pdf.
  • Stefanie MEHRENS (2001), Die Kronzeugenregelung als Instrument zur Bekämpfung organisierter Kriminalität, Ein Beitrag zur deutsch-italienischen Strafprozessrechtsvergleichung, Iuscrim, Freiburg, 2001.
  • Fernando MOLINA FERNÁNDEZ (2006), «La ponderación de intereses en situaciones de necesidad extrema: ¿Es justificable la tortura?», en CUERDA RIEZU (dir.), La respuesta del Derecho penal ante los nuevos retos, Dykinson, Madrid, pp. 265-284.
  • Reinhard MOOS (2001), «Neue Diversionsmassnahmen im österreichischen Strafrecht», en BRITZet alt. (eds.), Grundfragen staatlichen Strafens. Festschrift für Heinz Müller-Dietz zum 70. Geburtstag, Beck, München, págs. 535-565.
  • Francisco MUÑOZ CONDE (1996), «Los arrepentidos en el caso de la criminalidad o delincuencia organizada», en GUTIÉRREZ-ALVIZ Y CONRADI (dir.), La criminalidad organizada ante la justicia, Universidad de Sevilla, Sevilla, págs. 143-156.
  • Enzo MUSCO (1986), «La premialità nel diritto penale», L’Indice Penale, págs. 591-611.
  • Dietrich OEHLER (1987), «Kronzeugen und Erfahrungen mit Kronzeugen im Ausland», Zeitschrift für Rechtspolitik, págs. 41-45.
  • Harro OTTO (2004), Grundkurs. Strafrecht Allgemeine Strafrechtslehre, 7ª ed., Gruyter, Berlin, New York.
  • Tullio PADOVANI (1981), «La soave inquisizione. Osservazioni e rilievi a proposito di ricorso a ipotesi di “ravvedimento”», Rivista italiana di Diritto e Procedura penale, págs. 529-545.
  • Jens PEGLAU (2001), «Überlegungen zur Schaffung neuer „Kronzeugenregelungen“», Zeitschrift für Rechtspolitik, págs. 103-105.
  • Laura POZUELO PÉREZ (1998), «Las atenuantes 21.4ª y 21.5ª del actual Código penal», Cuadernos de Política Criminal, núm. 65, págs. 403-434.
  • Salvatore PROSDOCIMI (1982), Profili penali del postfatto, Giuffrè, Milano.
  • Manuel QUINTANAR DÍEZ (1996), La justicia penal y los denominados “arrepentidos”, Edersa, Madrid.
  • Eligio RESTA (1983), «Il diritto penale premiale: “nuove” strategie di controllo sociale», Dei delitti e delle pene. Rivista di Studio sociali, storici e giuridici sulla cuestione criminale, núm.1, págs. 41-69.
  • Claus ROXIN (2006), Strafrecht Allgemeiner Teil (AT), Band I, Grundlagen. Der Aufbau der Verbrechenslehre, 4. Auflage, C.H. Beck, München.
  • Hans-Joachim RUDOLPHI (1978), «Verteidigerhandeln als Unterstützung einer kriminellen oder terroristischen Vereinigung i. S. der §§ 129 und 129a StGB», en FRISCH/SCHMID (eds.), Festschrift für Hans-Jürgen Bruns zum 70. Geburtstag, págs. 315-338.
  • Hans-Joachim RUDOLPHI (1979), «Notwendigkeit und Grenzen einer Vorverlagerung des Strafrechtsschutzes im Kampf gegen den Terrorismus», Zeitschrift für Rechtspolitik, págs. 214-221.
  • Carlo RUGA RIVA (2002), Il premio per la collaborazione processuale, Giuffrè, Milano.
  • Enrique RUIZ VADILLO (1997), «Artículo 21.5», en CONDE PUMPIDO FERREIRO (ed.), Código penal. Doctrina y jurisprudencia, tomo I. Derechos fundamentales, artículos 1 a 137, Trivium, Madrid, págs. 793-798.
  • Isabel SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ (2005), «El coimputado que colabora con la justicia penal. Con atención a las reformas introducidas en la regulación española por las leyes 7/ y 15/2003», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, págs. 1-33. http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-05.pdf.
  • Ellen SCHLÜCHTER (1997), «Erweiterte Kronzeugenregelung?», Zeitschrift für Rechtspolitik, págs. 65-71.
  • Jesús María SILVA SÁNCHEZ (1997), «Sobre la relevancia jurídico-penal de la realización de actos de reparación», Revista del Consejo General del Poder Judicial, núm. 45, págs. 183-202.
  • Jesús María SILVA SÁNCHEZ (2001), La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, 2ª ed., Cívitas, Madrid.
  • Jesús María SILVA SÁNCHEZ (2004), «Introducción: Dimensiones de sistematicidad de la teoría del delito», en WOLTER/FREUND (eds.), El sistema integral del Derecho penal. Delito, determinación de la pena y proceso penal, Marcial Pons, Madrid, págs. 15-29.
  • Ines STEIGER (2010), «Restaurative Justice and Victims of Terrorism», en LETSCHERTet alter(eds.), Assisting victims of terrorism. Towards a European Standard of Justice, Springer, Dordrecht, London, págs. 267-337.
  • Luigi STORTONI (1985), «Profili costituzionali della non punibilità», Rivista Italiana di Diritto e Procedura Penale, págs. 626-657.
  • Walter STREE/Jörg KINZIG (2010), «§ 46a StGB», en SCHÖNKE/SCHRÖDER, Strafgesetzbuch Kommentar, 28. Auflage, C.H. Beck, München, págs. 783-788.
  • Josep-Maria TAMARIT SUMALLA (2004), «La introducción de la reparación del daño en la ejecución», en GARCÍA ALBERO/TAMARIT SUMALLA, La reforma de la ejecución penal, Tirant lo Blanch, Valencia, págs. 114-127.
  • Harald TURNER y Volker GALLANDI (1988), «Kronzeuge und strafprozessualer Wahrheitsbegriff», Zeitschrift für Rechtspolitik, págs. 118-124.
  • Antonio VERCHER NOGUERA (1991), Antiterrorismo en el Ulster y en el País Vasco (Legislación y medidas), Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona.