La galerna de 1912tragedia y solidaridad en el ámbito pesquero vasco

  1. Macías Muñoz, María Olga
Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Nacionalismo y homogeneización

Número: 45

Páginas: 705-740

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

Este artículo trata sobre la galerna que se cobró la vida de cerca de 140 pescadores en el litoral vizcaíno en agosto de 1912. A la tragedia se sumó un movimiento de solidaridad pública canalizado por las instituciones políticas. Esta catástrofe ocurrió en un momento de cambios decisivos tanto en las artes corno en las embarcaciones de pesca, a lo que se añadían las transformaciones en los sistemas tradicionales de asociacionismo obrero en el ámbito pesquero. Las consecuencias de esta catástrofe incidieron de diferente modo tanto en la evolución de las actividades pesqueras como en la organización social.

Referencias bibliográficas

  • María Cruz Seoane: Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936, Alianza, Madrid, 1996. En la época de nuestro estudio, por lo que respecta al tratamiento periodístico de un tema como el que nos ocupa, la repetición de datos en unos y en otros periódicos era constante. Es más, en cuanto a la Galerna de 1912 nos encontramos con reproducciones íntegras en otros rotativos de los artículos redactados en El Liberal. En este orden de cosas, la corriente ideológica de cada periódico marcaba los comentarios y los análisis de los acontecimientos, del mismo modo que determinaba las posibles soluciones que se proponían. Otra cosa bien distinta sucedía cuando se hacía referencia a las opiniones de entendidos o de instituciones de reconocido prestigio, en este caso, estas declaraciones eran publicadas en casi todos los rotativos. Por estas razones, ante la naturaleza social de nuestro estudio y después de cotejar cómo los diferentes periódicos trataron con mayor o menor profundidad este tema, hemos optado por seguir la pauta marcada por la información recabada en El Liberal, sin obviar los testimonios presentados por los otros periódicos. Hay que reseñar, por último, que la prensa vasca en Sudamérica hizo también un amplio seguimiento de este tema, por ejemplo en Euskaria se reproducían los datos aportados por El Liberal.
  • Luis Miguel Macías Pereda y Miguel Muruaga: «La flota pesquera vasca: una breve reseña histórica y sociológica. », Revista de Estudios Agro-Sociales, no 160, 1992, pp. 215-234;
  • Ander Delgado y John K. Walton: «La pesca y los pescadores en Inglaterra y el País Vasco (siglo XIX-1930): los casos de Whitby y Bermeo», Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, no 4, 2003, pp. 563-582.
  • Macías Pereda y Muruaga: Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, Revista de Estudios Agro-Sociales, no 160, 1992.
  • Delgado y Walton: Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, no 4, 2003
  • Juan Gracia Cárcamo: «El sector pesquero en la historia del País Vasco: esbozo de los conocimientos actuales y problemas abiertos a la futura investigación historiográfica», Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, no 1, 1996, pp. 209-214.
  • Gracia Cárcamo: Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, no 1, 1996.
  • Ernesto López Losa: «La pesca en el País Vasco. Una visión a largo plazo (siglos XIX y XX)», Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, no 3, 2000, pp. 239-276.
  • Juan Antonio Apraiz Zallo: «La pesca artesanal en el siglo XX. Cambios y transformaciones en la Costa Vasca», Zainak, no 25, 2003, pp. 327-348.
  • Ander Delgado: «Propuesta popular y política (Bermeo, 1912-1932)», Ayer, no 40, Madrid, 2000, pp. 169-192.
  • Ander Delgado Cendagortagalarza: Bermeo en el siglo XX. Política y conflicto en un municipio pesquero vizcaíno (1912-1955), Ayuntamiento de Bermeo y Eusko-Ikaskuntza, San Sebastián, 1998.
  • Alberto Ansola Fernández: Una pesca feliz: a propósito de Alfredo Saralegui y sus pósitos de pescadores (1915-1936), VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, 13-16 de septiembre de 2005.
  • Enciclopedia Auñamendi: Galerna. http://www.euskomedia.org/ aunamendi?idi=es.
  • José Luis Arteche García: «La Galerna del Cantábrico», AME Boletín, no 22, 2008, pp. 19-24.
  • Manuel Viedma Muñoz: «El régimen de vientos en la cornisa cantábrica», Nimbus, n.os 15-16, 2005, pp. 203-209.
  • Viedma Muñoz: Nimbus, op. cit., 2005. La Gaceta del Norte, 15 de agosto de 1912, y La Voz de Guipúzcoa, 15 de agosto de 1912. Se estima que en la Galerna del 20 de abril de 1878 fallecieron 85 hombres de Bermeo, 41 de Elanchove, 90 de Ondarroa, 7 de Lequeitio y 2 de Guecho, con un total de 144 víctimas.
  • El Noticiero Bilbaíno, 29 de julio de 1881.
  • Enciclopedia Auñamendi, Vida y pesca de los pescadores en Vizcaya. La pesca y la vida de los pescadores a fines del siglo XIX e inicios del XX en Vizcaya. (Según Carmelo Echegaray en Geografía General del País Vasco-Navarro). http://www.euskomedia.org/aunamendi?idi=es.
  • Juan Antonio Apraiz Zallo: «Las embarcaciones del Untzi Museoa-Museo Naval: estudio del patrimonio flotante recuperado», Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, no 2, 1998, pp. 487-505.
  • Apraiz Zallo: Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, op. cit., 2003.
  • Juan Carlos Arbex: «Embarcaciones tradicionales. La vela al tercio y los últimos pesqueros a vela del Golfo de Vizcaya», Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, no 2, 1998, pp. 363-378.
  • El Pueblo Vasco (San Sebastián), 13 y 14 de agosto de 1912;
  • El Heraldo Alavés, 13 de agosto de 1912;
  • El Nervión, 13 y 14 de agosto de 1912;
  • El Liberal (Bilbao), 14 de agosto de 1912-A;
  • La Vanguardia, 14 de agosto de 1912;
  • El Correo del Norte, 14 de agosto de 1912;
  • La Gaceta del Norte, 14 de agosto de 1912;
  • El Pueblo Vasco (Bilbao), 14 de agosto de 1912;
  • La Voz de Guipúzcoa, 14 de agosto de 1912;
  • El Porvenir Vasco, 14 de agosto de 1912.
  • El Liberal (Bilbao), 14 de agosto de 1912-A.
  • El Pueblo Vasco (San Sebastián), 14 de agosto de 1912;
  • La Libertad, 24 de agosto de 1912.
  • La Constancia, 15 de agosto de 1912.
  • ABC, 16 de agosto de 1912.