La vía califal entre Córdoba y Toledo. Propuesta metodológica de integración de la ruta a su entorno físico mediante SIG

  1. López Martínez de Marigorta, Eneko
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2012

Número: 19

Páginas: 33-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V19I0.1454 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • AL-BAKRI, A bu ‘Ubayd (1982): Geografía de España (kitab al-masalik wa-l-mamalik). Introducción, traducción, notas e índices por Eliseo Vidal Beltrán, Zaragoza, Anubar.
  • BAENA, Javier (2003): “La Arqueología peninsular y los SIG: presente y futuro”, Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet. En línea, 5, 1, 03/01/2012, acceso disponible en http://www.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/5-1/baena.pdf .
  • BERMÚDEZ, Jesús (2001): La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a la Arqueología, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • BERMÚDEZ, Jesús (2004): “Creación de rutinas o macros con el programa Idrisi: el cálculo acumulado de visibilidades y rutas óptimas”, Informática Aplicada a la Investigación y la Gestión Arqueológicas. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, pp. 407-418.
  • BURILLO, Francisco; ESCOLANO, Severino; LÓPEZ, Raúl; RUIZ, Enrique (2008): Roma versus Segeda. Una propuesta sobre el camino hispano seguido por el cónsul Nobilior en el año 153 a.C., Zaragoza, Fundación Segeda.
  • CONOLLY, James; LAKE, Mark (2009): Sistemas de infor-mación geográfica aplicados a la arqueología, Barcelona, Bellaterra.
  • ESPIAGO, Javier ; BAENA, Javier (1997): “Los Sistemas de Información Geográfica como tecnología informática aplicada a la Arqueología y a la Gestión del Patrimonio”, Los SIG y el análisis espacial en Arqueología. Madrid, Uni-versidad Autónoma de Madrid, pp. 7-65.
  • FAIRÉN, Sara (2004): “¿Se hace camino al andar? Influen-cia de las variables medioambientales y culturales en el cálculo de caminos óptimos mediante SIG”, Trabajos de Prehistoria. 61, 2, pp. 25-40.
  • FERNÁNDEZ, Jesús (2010): “Modelos predictivos y SIG. Algunos ejemplos de su aplicación en Arqueología: los asentamientos fortificados del Valle del Trubia (Asturias, España)”, Mapping. 140, pp.76-82.
  • GARCÍA, L. (2005): Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio, Barcelona, Ariel.HAWQAL, Muhammad Ibn (1873): Viae et regna: descriptio ditionis moslemicae, Leiden, E.J. Brill.
  • HAWQAL, Muhammad Ibn (1938): Opus geographicum, Leiden, E.J. Brill.HAWQAL, Muhammad Ibn (1971): Configuración del mundo (Fragmentos alusivos al Magreb y España). Traducción e índices por María José Romaní Suay, Valencia, Anubar.
  • HERNÁNDEZ, Félix (1959): “El camino de Córdoba a Toledo en la época musulmana”, Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. 24, 1, pp. 1-62.
  • LÉVI – PROVENÇAL, Évariste (1962): “España musulmana. Hasta la caída del Califato de Córdoba (711–1031 de J. C.). Instituciones y vida social e intelectual”, Historia de España. Madrid, Espasa-Calpe, tom. V.
  • LÉVI – PROVENÇAL, Évariste (1996): “España musulmana. Hasta la caída del Califato de Córdoba (711–1031 de J. C.)”, Historia de España. Madrid, Espasa-Calpe, tom. IV.
  • LÓPEZ, Raúl (2005): “Cálculo de rutas óptimas mediante SIG en el territorio de la ciudad celtibérica de Segeda. Propuesta metodológica”, SALDVIE. 5, pp. 95-111.
  • MANZANO, Eduardo (2006): Conquistadores, emires y califas: los omeyas y la formación de al-Andalus, Barcelona, Crítica.
  • PARCERO, César (2002): La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del noroeste ibérico, Santiago de Compostela, Fundación F.M. Ortegalia.
  • RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael (1919): El Mesón del Sevillano, Toledo, Sebastián Rodríguez.Resolución de 13 de mayo de 2002 (BOJA núm. 70, 15.6.2002).
  • RÍOS, José Amador de los (1976): Toledo pintoresca o descripción de sus más célebres monumentos, Barcelona, El Albir.
  • ROLDÁN, José Manuel (1975): Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Madrid, Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valladolid & Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada.
  • RUBIO, Alfonso; GUTIÉRREZ, Javier (1997): “Los Siste-mas de Información Geográficos: origen y perspectivas”, Revista General de Información y Documentación. 7, 1, pp. 93-106.
  • RUBIO, Xabier (2007): “Las herramientas SIG Libre en la investigación histórica”, I Jornadas de SIG Libre. En línea, Girona, Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la Universidad de Girona, 03/01/2012, acceso disponible en http://www.sigte.udg.edu/jornadassi-glibre2007/comun/2pdf/1.pdf .
  • RUIZ-GÁLVEZ, Marisa; GUTIÉRREZ, Javier ; TORRES, Mariano; GONZÁLEZ, Alfredo; BASILDO, Rosa; LÓPEZ, Óscar ; DÍAZ, Beatriz (2002): “Aproximación al paisaje de la Edad del Bronce en Pranemuru (Cerdeña)”, Complutum. 13, pp. 259-280.
  • TOLEDANO, Miguel (2004): “Orígenes e historia de los SIG”, Informática Aplicada a la Investigación y la Gestión Arqueológicas. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, pp. 19-29.
  • TORRES, Leopoldo (1959): “La vía Augusta y el arrecife musulmán”, Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. 24, 2, pp. 441-448.
  • URIARTE, Antonio (2005): “Arqueología del Paisaje y Sistemas de Información Geográfica: una aplicación en el estudio de las sociedades protohistóricas de la cuenca del Guadiana Menor (Andalucía oriental)”, Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica. Encuentro de Jóvenes Investigadores. Salamanca, Fundación Duques de Soria & Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 603-621.
  • VILANOU, Roger ; MUÑOZ, Anna; PÉREZ, Antoni (2010): “Modelo anisotrópico de cálculo de rutas de coste mínimo con gvSIG y SEXTANTE”, IV Jornadas de SIG Libre. En línea, Girona, Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la Universidad de Girona, 03/01/2012, acceso disponible en http://www.sigte.udg.edu/jornadas-siglibre2010/uploads/Articles/a9.pdf