Representaciones sociales del pasadola dictadura militar argentina en la memoria colectiva

  1. Arnoso Martinez, Maitane
  2. Arnoso Martínez, Ainara
  3. Pérez Sales, Pau
Revista:
International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

ISSN: 0213-4748 1579-3680

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Power: Its Social Psichology

Volumen: 27

Número: 3

Páginas: 259-272

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021347412802845540 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

Resumen

Este artículo analiza qué lugar ocupa la última dictadura militar argentina como acontecimiento histórico en la memoria colectiva (MC) de la población y las representaciones sociales de ésta en base a una muestra de población adulta de Jujuy (N = 452). De los resultados se desprende que la dictadura constituye un hecho central que evoca emociones de impotencia, tristeza y bronca1. Se deslegitima la teoría de los dos demonios o que el golpe fue la respuesta a una situación de guerra entre guerrilleros y Fuerzas Armadas, aun cuando persisten explicaciones legitimadoras entre las personas de derecha y con un bajo nivel de exposición a la violencia. Se detecta la persistencia de explicaciones basadas en la irracionalidad de la violencia, presentes en un porcentaje significativo de la población, principalmente con una ideología de centro y con una afectación secundaria, alertando sobre la importancia de explicar la lógica racional y sistemática de la violencia política. Los análisis clúster confirman que las respuestas cerradas y abiertas convergen en tres tipologías de respuestas y que éstas dependen de las experiencias de victimización y la ideología de las personas. La representación social del genocidio político, responsabiliza más al régimen y menos a las víctimas de la violencia, tiene más carga emocional, y es dominante en la izquierda y entre víctimas directas, siendo marginal entre las derechas.

Información de financiación

Dictadura Militar 76 Guerra de Malvinas Día de la Independencia Perón Vuelta de la democracia Revolución 25 mayo Ménem y sus políticas Crisis del 2001 Luchas sociales Creación del Estado nación Atentado AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) Acontecimientos internaciones Gobierno de Kirchner Éxodo jujeño Conflicto del campo Mundial 78 Gobierno de Cristina Gobierno de Rosas Gobierno de Irigoyen

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Améry, J. (2001). Más allá de la culpa y de la expiación. Valencia: Pretextos.
  • Bandura, A. (1999). Desvinculación moral en la perpetración de inhumanidades. Revisión de personalidad y psicología social , 3, 193–209.
  • Bayer, CP, Klasen, F. y Adam, H. (2007). Asociación de síntomas de trauma y trastorno de estrés postraumático con apertura a la reconciliación y sentimientos de venganza entre ex niños soldados ugandeses y congoleños. Revista de la Asociación Médica Estadounidense , 298, 555–559.
  • Bietti, L. (2011). La construcción del yo moral en la memoria autobiográfica: ser un 'hombre común' dentro de la experiencia de la dictadura en Argentina. En S. Salvatore, J. Valsiner, J. Travers Simon & A. Gennaro (Eds.), Anuario de ciencia idiográfica 3 (págs. 253–276). Roma: Grupo Firera y Liuzzo.
  • CONADEP (1984). Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba.
  • Doise, W., Clèmence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (1993). El análisis cuantitativo de las representaciones sociales. Londres: Cosechadora de trigo.
  • Doise, W., Spini, D. y Clèmence A. (1998). Los derechos humanos estudiados como representaciones sociales en un contexto transnacional. Revista europea de psicología social , 28, 1–29.
  • Hewstone, M., Jaspars, J. y Lalljee, M. (1982). Representación social, atribución social e identidad social: las imágenes intergrupales de escolares «públicos» e «integrales». Revista europea de psicología social , 12, 241–269.
  • Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
  • Liu, JH, Goldstein-Hawes, R., Hilton, DJ, Huang, LL, Gastardo, C. y Dresler, E. (2005). Representaciones sociales de acontecimientos y personas de la historia mundial en doce culturas. Revista de Psicología Transcultural , 36, 171-191.
  • Manzi, J. (2006). MC del golpe de estado en Chile. En M. Carretero, A. Rosa & MF González (Eds.), Enseñanza de la historia y MC (págs. 217–232). Buenos Aires: Paidós.
  • Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis: Son image et son public. París: Prensas Universitarias de Francia
  • Páez, D. & Liu, J. (2010). Memoria colectiva de los conflictos. En D. Bar-Tal (Ed.), Los conflictos intergrupales y su resolución (págs. 105-124). Nueva York: Prensa de Psicología.
  • Pennebaker, JW, Páez, D., Deschamps, JC, Rentfrow, J., Davis, M., Techio, EM, Slawuta, P., Zlobina, A. & Zubieta, E. (2006). La psicología social de la historia: definición de los acontecimientos más importantes de los últimos 10, 100 y 1000 años. Psicología Política , 32, 15–32.
  • Pennebaker, JW, Páez, D. y Rimé, B. (Eds.) (1997). Memorias colectivas de acontecimientos políticos: perspectivas psicológicas sociales. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
  • Pérez-sales, P. (2011). Estudios sociológicos internacionales en población general sobre percepción de la violencia y reparación a víctimas: revisión de datos y análisis comparado. En D. Páez, CM Beristain, JL González, N. Basabe & J. de Rivera (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (págs. 437–474). Madrid: Fundamentos.
  • Pérez-sales, P., Bacic, R. & Durán, T. (1998). Muerte y desaparición forzada en la Araucanía. Una aproximación étnica. Chile: Universidad Católica de Temuco.
  • Ross, L. (1977). El psicólogo intuitivo y sus carencias: Distorsiones en el proceso de atribución. En L. Berkowitz (Ed.), Avances en psicología social experimental (Vol. 10, págs. 173-240). Nueva York: Prensa Académica.
  • Sabucedo, JM, Blanco, A. & De LA Corte, L. (2003). Creencias legitimadoras de la violencia política contra inocentes. Psicotema , 15, 550–555.
  • Techio, E., Bobowik, M. Páez, D., Cabecinhas, R., Liu, JH, Zubieta, E. & Espinosa, A. (2010). Representaciones sociales de la historia, las guerras y la política en América Latina, Europa y África. Revista de Psicología Social , 24, 11–26.