Cuestiones narratológicas en el documental contemporáneo

  1. Vallejo Vallejo, Aida
  2. Ortega Gálvez, María Luisa dir.
Revista:
DOC On-line: Revista Digital de Cinema Documentário

ISSN: 1646-477X

Año de publicación: 2007

Número: 2

Páginas: 146-147

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: DOC On-line: Revista Digital de Cinema Documentário

Resumen

El trabajo de investigación �Cuestiones narratológicas en el documental contemporáneo� plantea una revisión del análisis narrativo del texto cinematográfico, buscando las especificidades en su aplicación al discurso documental. La investigación parte de una revisión teórica sobre el concepto de documental y las teorías sobre su análisis (Análisis de la retórica de Carl Plantinga, sub-géneros de Bill Nichols y aproximaciones narrativas de Jean Paul Colleyn, William Guynn y Guy Gauthier) reivindicando la narratividad del discurso documental. A partir de ahí se hace un análisis pormenorizado de diez áreas diferentes de la teoría narrativa: Historia y Discurso / Mostración y Enunciación / Dispositivo Narrativo y Espectatorial / Punto de Vista / Construcción del Espacio / Construcción del Tiempo / Código Hermenéutico (causa-consecuencia) / Estructura Clásica (planteamiento-nudo-desenlace) / Construcción de Personajes / Figuras Retóricas. En cada una de estas áreas partimos de una revisión del origen de dicha área narrativa en los estudios literarios, para después profundizar en su aplicación a los estudios cinematográficos, y buscamos sus especificidades en su aplicación al discurso documental. En cada una de las áreas se recurre a largometrajes documentales contemporáneos para ilustrar las formas de construcción narrativa en el documental. Entre otros aparecen micro-análisis de Balseros; Être et Avoir ; Compadre, Ilha das Flores; La Noche del Golpe de Estado; Les Glaneurs et la Gla- neuse; Roger and Me; Zelig; Los Rubios; Capturing the Friedmans; O Prisioneiro da Grade de Ferro. Auto-retratos o En Construcción. Por último se establecen las conclusiones sobre los puntos clave donde los códigos narrativos funcionan de distinta manera en el cine documental y de ficción, y se plantea un modelo de análisis del discurso documental no sólo en su aspecto estético/estructural sino también enfocado al análisis de identidades representadas en el film (discursos de género, nación, etnia, clase, etc. . . ).