El proceso de democratización paraguayoavances y resistencias

  1. Uharte Pozas, Luis Miguel
Revista:
América latina hoy: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1130-2887

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Paraguay

Volumen: 60

Páginas: 17-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ALH.8972 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: América latina hoy: Revista de ciencias sociales

Resumen

El presente texto, teniendo como referente las nuevas conceptualizaciones que se están realizando en América Latina en torno a la democracia en los últimos tiempos, pretende realizar un balance del proceso de democratización que se ha desarrollado en Paraguay, tras la histórica derrota electoral del Partido Colorado en las elecciones presidenciales de abril de 2008. Se identifican brevemente las razones de la victoria de la heterogénea coalición de partidos liderada por el exobispo Fernando Lugo y, posteriormente, se presenta una evaluación provisional del proceso de democratización en tres de sus dimensiones: democratización política, democratización social y participación ciudadana.

Referencias bibliográficas

  • ABENTE, Diego. Un sistema de partidos en transición. El caso del Paraguay. Revista Paraguaya de Sociología, 1996, año 27 (96): 179-197.
  • ABENTE, Diego. Paraguay: The unraveling of One-Party Rule. Journal of Democracy, 2008, vol. 20, n. 1: 143-156.
  • ACOSTA, Alberto. El Estado Plurinacional, puerta para una sociedad democrática. En ACOSTA, Alberto y MARTÍNEZ, Esperanza. Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad. Quito: Abya-Yala, 2009 (3-16).
  • Alianza Patriótica Para El Cambio. Programa de Gobierno. Asunción: APC, 2008.
  • BERICAT, Eduardo. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel, 1998.
  • BORDA, Dionisio y GONZÁLEZ, Cynthia. La emigración internacional de paraguayos y sus efectos actuales en el origen. Rio de Janeiro: Fundación Konrad Adenauer, 2009.
  • BORÓN, Atilio. La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas. En AA. VV. Modernización económica, democracia política y democracia social. México: El Colegio de México, 1993 (115-135).
  • BORÓN, Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2003.
  • CABALLERO, Guillermo. El empresariado nacional ante el proyecto democrático en el Paraguay. Revista Paraguaya de Sociología, 2008, año 45 (132-133): 155-178.
  • CARDOZO, Efraim. Breve historia del Paraguay. Asunción: Servilibro, 2007.
  • CAVAROZZI, Marcelo. Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina. Revista Paraguaya de Sociología, 1991 (80): 83-101.
  • CÉSPEDES, Roberto. Coyuntura social y política en el post-stronismo: 17 tesis. Revista Paraguaya de Sociología, 2008, año 45 (131): 133-154.
  • CODAS, Gustavo. Entrevista personal. 19-10-09. 2009.
  • CREYDT, Óscar. Formación histórica de la nación paraguaya. Asunción: Servilibro, 2007.
  • DÁVALOS, Pablo. Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra. En DÁVALOS, Pablo (comp.). Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO, 2005 (17-36).
  • DECIDAMOS. Elecciones generales de 2003: Avances y retrocesos de la participación ciudadana. Asunción: Decidamos, 2003.
  • DECIDAMOS. Evitar la violencia contra el libre ejercicio de reuniones y manifestaciones pacíficas. Asunción: Decidamos, 2010.
  • DE SOUSA Boaventura. Democratizar a democracia: os caminos da democracia participativa. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004.
  • DÍAZ POLANCO, Héctor. Los dilemas del pluralismo. En DÁVALOS, Pablo (comp.). Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO, 2005 (43-66).
  • DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA. Principales indicadores de pobreza y distribución de ingresos. Asunción: DGEEC, 2011.
  • GABINETE SOCIAL. Propuesta de Política Pública para el Desarrollo Social. 2010-2020. Paraguay para Todos y Todas. Asunción: Presidencia de la República, 2010.
  • GALEANO, Luis. ¿De la apertura otorgada a la transición pactada? Revista Paraguaya de Sociología, 2008, año 45 (131): 111-132.
  • GARCÍA LINERA Álvaro. Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia. En GARCÍA LINERA, Álvaro. La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires: CLACSO, 2008 (347-420).
  • GARRETÓN, Manuel Antonio. La democracia entre dos épocas. América Latina 1990. Revista Paraguaya de Sociología, 1991 (80): 13-21.
  • GARRETÓN, Manuel Antonio. Comentarios a la transición paraguaya. GTPP-CLACSO (7 y 8 de agosto de 1989). Revista Paraguaya de Sociología, 2008, año 45 (132-133): 101-110.
  • GONZÁLEZ CASANOVA Pablo. La crisis del Estado y la lucha por la democracia en América Latina. En GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo y ROITMAN, Marcos. La democracia en América Latina: Actualidades y perspectivas. Madrid: Editorial Complutense, 1992 (185-210).
  • GONZÁLEZ CASANOVA Pablo. La explotación global. En MONEREO, Manuel y CHAVES, Pedro (coords.). Diversidad y desigualdad: las razones del socialismo. Madrid: El Viejo Topo, 2000, 157-181.
  • GONZÁLEZ CASANOVA Pablo. Globalidad, neoliberalismo y democracia. En GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo y SAXE-FERNÁNDEZ, John (coords.). El mundo actual: Situación y alternativas. México: Siglo XXI, 2002 (18-42).
  • HARNECKER, Marta y FUENTES, Federico. Conociendo al P-MAS. Caracas: Centro Internacional Miranda, 2008.
  • HERKEN, Pablo. Situación de la economía paraguaya. Revista Paraguaya de Sociología, 2008, año 45 (131): 85-100.
  • JUSTICIA ELECTORAL. Portal oficial Asunción. Tribunal Superior de Justicia Electoral, 2011.
  • KARL, Terry Lynn y SCHMITTER, Philippe. Modos de transición en América Latina, Europa del Sur y Europa del Este. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 1991 (128): 283-300.
  • LACHI, Marcello. El debate ideológico en la era de Lugo. En RIVAROLA, Milda. Ciudadanía y partidos políticos. Protagonistas del proceso electoral 2008. Asunción: Decidamos, 2009a (13-32).
  • LACHI, Marcello. La construcción de la gobernabilidad en Paraguay. Asunción: manuscrito facilitado por el autor, 2009b.
  • LACHI, Marcello. Entrevista personal. 21-10-09. 2009c.
  • LECHNER, Norbert. De la revolución a la democracia. En LECHNER, Norbert. Los patios interiores de la democracia. México, D.F.: FCE, 1990 (24-39).
  • LUGO, Fernando. Discurso del Presidente durante la Cumbre Política para la Construcción de Ciudadanía. Presidencia de la República, 2011.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Memoria 2011. Asunción: Ministerio de Educación, 2011.
  • MINISTERIO DE HACIENDA. Plan Estratégico Económico y Social 2008/2013. Asunción: Ministerio de Hacienda, 2009.
  • MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Presidentes del Paraguay a través de la Historia. Asunción: Ministerio de Relaciones Exteriores, 2010.
  • MINISTERIO DE SALUD. Indicadores básicos de salud 2011. Asunción: Ministerio de Salud Pública, 2011.
  • MORÍNIGO, José Nicolás. Auge de la producción rural y crisis campesina. Asunción: Fondec, 2009a.
  • MORÍNIGO, José Nicolás. Entrevista personal. 20-10-09. 2009b.
  • OBSERVATORIO PARAGUAYO DE SALUD. Página principal. Asunción: OPRS, 2011.
  • OEA. Informe de Observación Electoral en Paraguay. Elecciones Vicepresidenciales 13 agosto de 2000. Asunción: Organización de Estados Americanos, 2000.
  • OEA. Informe de Observación Electoral en Paraguay. Elecciones Presidenciales 20 abril de 2008. Asunción: Organización de Estados Americanos, 2008.
  • PALACIOS, Marisol. La educación en Paraguay. Asunción: ABC, 13-02-2011.
  • PALAU, Tomás. Las buenas intenciones no bastan. Novápolis, 2007 (2): 87-106.
  • PALAU, Tomás. Transición a la democracia y hegemonía militar en el Paraguay. Revista Paraguaya de Sociología, 2008, año 45, n. 132-133: 183-205.
  • PALAU, Tomás. Una rápida mirada a la gestión del gobierno en sus primeros meses. Revista Acción, 2009a, n. 3: 7-14.
  • PALAU, Tomás. Un primer año con poco para recordar. Revista Acción, 2009b, n. 2: 3-8.
  • PALAU, Tomás. Entrevista personal. 20-10-09. 2009c.
  • PARAGUAY.COM. Lugo pide más intervención popular en los asuntos políticos. Paraguay.com. Asunción, 19-09-2011.
  • PNUD. La pobreza en Paraguay. Asunción: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2008.
  • PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Portal oficial. Asunción, 2011a. [www.presidencia.gov.py].
  • PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Tercer informe presidencial a la nación. Presidencia de la República, 2011b.
  • RIQUELME, Marcial. Desde el stronismo hacia la transición: el papel del actor militar. Revista Paraguaya de Sociología, 2008, año 45 (132-133): 205-223.
  • RIVAROLA, Milda. Entrevista personal. 20-10-09. 2009.
  • ROITMAN, Marcos. Teoría y práctica de la democracia en América Latina. En GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo y ROITMAN, Marcos. La democracia en América Latina: Actualidad y perspectivas. Madrid: Editorial Complutense, 1992 (211-241).
  • ROITMAN, Marcos. Las razones de la democracia en América Latina. Madrid: Sequitur, 2005.
  • SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Caracas: Panapo, 2002.
  • SAKA. Elecciones generales 2008. Asunción: Decidamos, 2008.
  • SARTORI, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza, 1976.
  • SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL. Dirección de Comunicación. Asunción: Secretaría de Acción Social, 2011.
  • SENAVITAT. Déficit habitacional en el Paraguay. Asunción: Secretaría Nacional de Vivienda, 2011.
  • SOTTOLI, Susana. La política social en América Latina bajo el signo de la economía de mercado y la democracia. Revista Mexicana de Sociología, 2000, año LXII (4): 3-22.
  • SOTTOLI, Susana. La política social en América Latina: diez dimensiones para el análisis y el diseño de políticas. Papeles de Población. Nueva Época, 2002, año 8 (34): 43-63.
  • UHARTE, Luis Miguel. La fertilidad teórica del debate democrático en América Latina. Revista de Historia Actual Online, 2009 (20): 167-185.
  • ÚLTIMA HORA. Congreso da G. 55.000 millones más a Tekopora. Asunción: Última Hora. 01-12-2011.
  • UPI. Presupuesto para inversión social en Paraguay crece 50. Asunción: Upi.com. 08-02-2012.
  • VIAL, Alejandro. Paraguay, una lucha por construir política. En RIVAROLA, Milda (coord.). Ciudadanía y partidos políticos. Protagonistas del proceso electoral 2008. Asunción: Decidamos, 2009 (14-38).
  • VILAS, Carlos. Después del ajuste: la política social entre el Estado y el mercado. En VILAS, Carlos (coord.). Estado y políticas sociales después del ajuste. Caracas: Nueva Sociedad, 1995 (73-105).