Proceso migratorio y ajuste psicológico de las mujeres latinoamericanas y magrebíesun análisis desde la perspectiva de género

  1. Elgorriaga Astondoa, Edurne
  2. Arnoso Martínez, Ainara
  3. Martínez Taboada Kutz, Cristina
  4. Otero, Nekane
Revista:
Migraciones

ISSN: 1138-5774 2341-0833

Año de publicación: 2012

Número: 31

Páginas: 125-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Migraciones

Referencias bibliográficas

  • ACHOTEGUI, J. (2002): La depresión en los inmigrantes. Una perspectiva transcultural. Barcelona, Mayo.
  • ACHOTEGUI, J. (2008): «Migración y crisis: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)». Avances en salud mental relacional, 7 (1), pp. 1-22.
  • ARNOSO, A.; ELGORRIAGA, E., y MARTÍNEZ DE TABOADA, C. (2008): «Jatorri desberdineko emakumeen migrazio-egitasmoa eta ongizatea. Genero ikuspuntutik egindako ekarpenak. Uztaro, 67, pp. 87-104.
  • AROIAN, K. J.; NORRIS, A. E., y CHIANG, L. (2003): «Gender differences in psychologicaldistress among immigrants from the former Soviet Union ». Journal of Sex Roles Research, 48(1/2), pp. 39-51.
  • ATIENZA, F. L.; PONS, D.; BALAGUER, I., y GARCÍA-MERITA, M.(2000): «Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en adolescentes». Psicothema, 12(2), pp. 314-319.
  • BACA, E.; SAIZ, J.; AGUERA, L.; CABALLERO, L.; FERNANDEZ LIRIA, A.; RAMOS, J.; GIL, A.; MADRIGAL, M., y PORRAS, A.(1999): «Validación de la versión española del PRIME-MD: un procedimiento para el diagnóstico de trastornos mentales en atención primaria». Actas Luso-Españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias Afi nes, 27, pp. 375-383.
  • BASABE, N.; PÁEZ, D.; AIERDI, X., y JIMÉNEZ-ARISTIZABAL, A. (2009): Salud e inmigración. Aculturación, bienestar subjetivo y calidad de vida. Bilbao: Ikuspegi.
  • BERMÚDEZ, E. M. (2004): «Imágenes de la salud y enfermedad de las mujeres colombianas inmigrantes en España». Gerencia y Políticas de salud, 3 (7), pp. 78-100.
  • BERRY, J. W. (1997): «Immigration, acculturation, and adaptation». Applied psychology: an international review, 46, pp. 5-68.
  • CARO, I. (2001): Género y salud mental. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • CHANDOLA, E., y COLS. (2004): «Does confl ict between home and work explain the effect of multiple roles on mental health? A comparative study of Finland, Japan and the UK». International Journal of Epidemiology, 33, pp. 884-893.
  • CHANT, S., y CRASKE, N. (2007): Género en Latinoamérica. México, Publicaciones de la casa Chanta.
  • COHEN, S.; KAMARCK, T., y MERMELSTEIN, R. (1983): «A global measure of perceived stress». Journal of Health and Social Behavior, 24, pp. 385-396.
  • DIENER, E. D.; EMMONS, R. A.; LARSEN, R. J., y GRIFFIN, S.(1985): «The Satisfaction with Life Scale». Journal of Personality Assessment, 49, pp. 71-75.
  • GARCÍA-CAMPAYO, J., y SANZ, C. (2002): «Salud mental en inmigrantes: el nuevo desafío». Medicina Clínica, 118, pp. 187- 91.
  • GREGORIO, C. (1997): «El estudio de las migraciones internacionales desde la perspectiva de género». Migraciones, 1, pp. 145-175.
  • GREGORIO, C., y RAMÍREZ, A. (2000): «¿En España es diferente…?Mujeres inmigrantes dominicanas y marroquíes». Papers, 60, pp. 257-273.
  • IZQUIERDO, A. (2000): «El proyecto migratorio de los indocumentados según género». Papers, 60, pp. 225-240.
  • IZZARD, W. (1985): «Migrants and mothers: case-studies from Botswana». Journal of Southern African Studies, 2 (2), pp. 258 280.
  • JASINSKAJA-LAHTI, I.; LIEBKIND, K., y PERHONIEMI, R. (2006): «Perceived discrimination and well-being: a victim study of different immigrant groups». Journal of Community and Applied Social Psychology, 16, pp. 267-284.
  • JULIANO, D. (2006): «Generoa eta immigrazioa». En H. APURTUZ (eds.), Emakume migratzaileak, bidaiari akigaitzak. Genero eta immigrazioari buruzko monografi koa. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, pp. 7-10.
  • KHACHANI, M. (2004): «La cuestión migratoria en las relaciones euromagrebíes». En G. AUBARELL y R. ZAPATA (eds.) Inmigración y procesos de cambio: Europa y el Mediterráneo en el contexto global. Barcelona: Icaria, pp. 105-132.
  • KLEINMAN, A., y KLEINMAN, J. (1986): «Somatization: the interconnections among culture, depressive experiences, and the meaning of pain». En A. KLEINMAN, B. GOOD y C. A. BERKELEY (eds.), Culture and Depresión. CA: Univerity of California Press, pp. 429-490.
  • LIPSZYC, C. (2004): «Feminización de las migraciones: sueños y realidades de las mujeres migrantes en cuatro países de América Latina». En M. DEL C. VIÑAS, C. CORTES, C. LIPSZYC y G. CAMACHO (eds.), Mujeres: retos actuales. Barcelona: Diputacio Barcelona, pp.65-92.
  • MARTIKAINEN, P. (1995): «Women employment, marriage, motherhood and mortality: A test of the multiple role and role accumulation hypotheses». Social Science and Medicine, 40 (2), pp. 199-212.
  • MARTÍN ORTÍZ, R.; GODOY, C.; MORO LÓPEZ, A., y HERNÁNDEZ MONSALVE, M. (2003): «Pacientes somatizadotes en Atención Primaria. Del reconocimiento del síntoma a la intervención sin yatrogenia (II)»: Semergen, 29 (8), pp. 420-434.
  • MOGOLLÓN, A. S., y VÁZQUEZ, M. L. (2006): «Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado». Gaceta Sanitaria, 20 (4), pp. 260-265.
  • MUGAK (2007): «Mujer e inmigrante en Errenteria». Centro de Estudios y Documentación de Mugak-SOS Racismo. San Sebastián.
  • PÁEZ, D., y VERGARA, A. I. (2000): «Theorical and methological aspects of cross-cultural research». Psicothema, 12, pp. 1-5.
  • PARELLÁ, S. (2003): Mujer inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  • REMOR, E., y CARROBLES, J. A. (2001): «Versión Española de la escala de estrés percibido (PSS-14): Estudio psicométrico en una muestra VIH+». Ansiedad y Estrés, 7 (2-3), pp. 195-201.
  • ROHLFS, I., y COLS. (2000): «La importancia de la perspectiva de género en las encuestas de salud». Gaceta Sanitaria, 14 (2), pp. 146-155.
  • SAMARASINGHE, K., y ARVIDSSON, B. (2002): «It is a different war to fi ght here in Sweden. The impact of involuntary migration on the health of refugee families in transition». Scandinavian Journal of Caring Sciences, 16 (3), pp. 292-301.
  • SOLÉ, C. (2000): «Inmigración interior e inmigración exterior». Papers, 60, pp. 211-224.
  • SORIANO, R. M., y SANTOS, C. (2002): «El perfi l social de la mujer inmigrante marroquí en España y su incidencia en la relación intercultural». Papeles de geografía, 36, pp. 171-184.
  • SPITZER, R. L., y COLS. (1994): «Utility of a new procedure for diagnosing mental disorders in primary care: the PRIME-MD 1000 Study». JAMA, 272, pp. 1.749-1.756.
  • STANDING, H. (2000): «Gender-a Missing dimension in human resource policy and planning for health reforms. Human Resources for Health Development Journal», 4 (1), pp. 27-42.
  • TIZÓN, J. L.; SALAMERO, M.; PELLEJERO, N.; SAN-JOSE, J.; SAINZ; F., y ACHOTEGUI, J. (1992): «Migraciones y salud mental: una revisión empírica del tema desde una población asistencialmente delimitada». Psiquis, 13 (4), pp. 37- 55.
  • WARD, C.; BOCHNER, S., y FURNHAM, A. (2001): The psychology of culture shock, 2.ª edi. Hove, UK: Routledge.
  • WARD, C., y KENNEDY, A. (1993): «Psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transitions: a comparison of secondary students overseas and at home». International Journal of Psychology, 28, pp. 129-147.
  • ZABALA, B. (2006): «Mujeres inmigrantes. Algunas consideraciones desde el feminismo». En H. Apurtuz (ed.), Emakume migratzaileak, bidaiari akigaitzak. Genero eta immigrazioari buruzko monografi koa. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, pp. 121-136.