Internet lehen hezkuntzanzenbait galdera, erantzun eta proposamen

  1. Altuna Urdin, Jon
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2011

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 7-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Referencias bibliográficas

  • Anderson, R. (2002). «International studies on innovative uses of ICT in schoools». Journal of Computer Assisted Learning, 18, 381-386.
  • Area, M., Gros, B. eta Marzal, M.A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madril: Síntesis.
  • Area, M. (2005). «Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación». Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, 11, 1. http://uv.es/RELIEVE/v11n1/ RELIEVEv11n1_1.htm. 2007ko maiatzaren 20an kontsultatua.
  • Aliaga, F.M. eta Bartolomé Pina, A. (2006). «El impacto de las nuevas tecnologías en la educación». In T. Escudero eta A.D. Correa Piñero (coords.), Investigación e innovación educativa. Algunos ámbitos relevantes. Madril: LaMuralla.
  • Braak, J.V. (2001). «Factors influencing the use of computer mediated communication by teachers in secondary schools». Computers & Education, 36, 41-57.
  • Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Bartzelona: Ariel.
  • Blok, H.; Oostdam, R.; Otter, M. eta Overmaat, M. (2002). «Computer-assisted instruction in support of beginning reading instruction: A review». Review of Educational Research, 72 (1), 101-130.
  • Campbell, R.A. (2003). «Preparing the next generation of scientist: The social process of managing students». Social Studies of Science, 33 (6), 897-927.
  • Canales, R. (2006). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC, que resulten eficientes y eficaces. Análisis de su presencia en tres centros docentes. Bartzelona: Universidad Autónoma Barcelona.
  • De Pablos, J. eta Colas, P. (1998). La implantación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Díez, E. (2010). «Aprendizaje socioconstructivo en la red a través de Webquest y Moodle». Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 17. http://www.uv.es/ RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm. 2011ko otsailaren 27a kontsultatua.
  • Espuny, C.; Gisbert, M. eta Coiduras, J. (2010). «La dinamización de las TIC en las escuelas». Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 32, 1-16. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec32/articulos_n32_pdf/Edutec-e_n32_ Espuny_Gisbert_Coiduras.pdf. 2010eko urriaren 29an kontsultatua.
  • Fornell, R. eta Vivancos, J. (2010). Educació el pla TAC de centre. Col·lecció TAC-1. Departament d’Educació. Katalunia: Generalitat de Catalunya.
  • Gisbert, M. (1997). «El docente y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje». In M. Cebrián, Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje (126-132). Málaga: ICE/Universidad de Málaga.
  • Inteco (2009). Estudio sobre los hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. http://ww.inteco.es/Seguridad/ Observatorio/Estudios_e_Informes/Estudios_e_Informes_1/Estudio_ninos. 2010eko ekainaren 9an kontsultatua.
  • ISTTF Internet Safety Technical Tasl Force (2008). Online Threats to Youth: Solicitation, Harassment, and Problematic Content. http://www.zephoria.org/ isttf/ISTTF-LitReviewDraft.pdf . 2010eko ekainaren 29an kontsultatua.
  • ISEI-IVEI, (2004). Investigación: Integración de las TIC en centros de ESO. www.isei-ivei.net/cast/pub/integraticeso.pdf. 2008ko martxoaren 19an kontsultatua.
  • Kirkpatrick, H. eta Cuban, L. (1998). «Computers Make Kids Smarter-Right?». Technos Quarterly, 7 (2). http://www.ait.net/technos/tq_07/2cuban.php. 2003ko uztailaren 20an kontsultatua.
  • Kulik, J. (1994). «Meta-analytic studies of findings on computer-based instruction». In E.L. Baker eta H.F. O‘Neil (eds.), Technology Assessment in Education and Training (9-33). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • Lareki, A.; Martínez de Morentin, J.I. eta Amenabar, N. (2010). Towards an efficient training of university faculty on ICTs. Computers & Education, 54, (2), 491-497.
  • Marquès, P. (1998). «Usos educativos de Internet: ¿la revolución de la enseñanza?». Comunicación y Pedagogía, 154, 37-44.
  • Marquès, P. (2001). «La enseñanza, buenas prácticas, la motivación: Los procesos de enseñanza aprendizaje». http://peremarques.pangea.org/actodid.htm. 2010eko urriaren 29an kontsultatua.
  • Mominó, J.M.; Sigalés, C.; Meneses, J. eta Badiak, A. (2009a). «Integración de las TIC e innovación en la educación escolar española: Estado y perspectivas». Telos, Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, 78, 213-223.
  • Mominó, J.M.: Sigalés, C.: Meneses, J. eta Badia, A. (2009b). «La integración de Internet en la educación escolar española. Situación actual y perspectivas de futuro». Informe. http://fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/ publicaciones/informe_escuelas/esp/index.html. 2010eko apirilaren 11an kontsultatua.
  • Olson, J. eta Eaton, S. (1986). Case Studies of Microcomputers in the Classroom. Toronto: Queens’ Printer for Ontario, the Ontario Institute for Studies in Education.
  • Pérez eta Garcías, A. (2002). «Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior». In J. Salinas eta A. Batista (coord.), Didáctica y tecnología educativa para una universidad en un mundo digital. Panamá: Imprenta Universitaria.
  • Salinas, J. (1999). «Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. El perfeccionamiento integral del profesor universitario». Primer encuentro Iberoamericano. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • Santiago, K.; Lukas, J.F.; Etxeberria, J. eta Gobantes, A. (2009). «Evaluation of the IKASYS programme». In A. Méndez Vilas, A. Solano Martín, J. Mesa González eta J. A. Mesa González (eds.), Research, Reflections and Innovations in Integrating ICT in Education (51-54). Badajoz: Formatex.
  • Solmon, L.C. eta Wiederhorn (2000). Progress of Technology in the School: 1999. Report on 27 states. Milken Family Foundation. http://www.mff.org/pubs/ Progress_27states.pdf. 2005eko irailaren 14an kontsultatua.
  • Thornburg, D. (2002). The New Basics: Education and the Future of Work in the Telematic Age. USA: Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
  • Twining, P. (2002). «ICT in Schools Estimating the level of investment». Report 02.01. http://www.med8.info/docs/meD8_02-01.pdf. 2003ko urriaren 10an kontsultatua.
  • Wolak, J.; Finkelhor, D. eta Mitchell, K. (2008). «Is Talking Online to Unknown People Always Risky? Distinguishing Online Interaction Styles in a National Sample of Youth Internet Users». CyberPsychology & Behavior, 11(3), 340- 343.
  • Zhao, Y. eta Frank, K.A. (2003). Factors affecting technology uses in schools: An ecological perspective. American Educational Research Journal, 40 (4), 807- 841.