Láser escáner y nubes de puntosun horizonte aplicado al análisis arqueológico de edificios

  1. García Gómez, Ismael
  2. Fernández de Gorostiza López de Viñaspre, Miren
  3. Mesanza Moraza, Amaia
Revista:
Arqueología de la arquitectura

ISSN: 1695-2731

Año de publicación: 2011

Número: 8

Páginas: 25-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARQARQT.2011.10019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología de la arquitectura

Resumen

En el siguiente artículo analizamos uno de los más modernos instrumentos de documentación gráfica del patrimonio, el láser escáner. Aunque profundizaremos en todos aquellos aspectos técnicos, logísticos y de método relativos a su empleo, nos centraremos en su efectiva aplicabilidad dentro del campo de la Arqueología de la Arquitectura, incidiendo en aquellas capacidades diagnósticas que pueden ayudar al estratígrafo a determinar la secuencia evolutiva de un edificio. Tomaremos como base nuestra experiencia en la iglesia de San Miguel de Vitoria-Gasteiz.

Referencias bibliográficas

  • Almagro, A., 2008, La puerta califal del Castillo de Gormaz, Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 55-77.
  • Almagro, A., 2010, Veintidós años de experiencia de fotogrametría arquitectónica en la Escuela de Estudios Árabes, CSIC. Jornadas sobre Documentación Gráfica del Patrimonio Histórico. Presente y Futuro, pp. 26-45.
  • Azkarate, A., 2002, Intereses cognoscitivos y praxis social en la arqueología de la arquitectura. Arqueología de la Arquitectura, nº1, pp. 55-71.
  • Binford, L.R., 1998, En busca del pasado, Barcelona.
  • Borhler, W. y Marbs, A., 2003, Investigating laser scanner accuracy. XIXth Symposium, Antalya.
  • Brogiolo, G.P., 1988, Archeologia dell’edilizia storica. Como.
  • Bryan, P.; Bedford, J., 2009, Metric survey specifications for Cultural Heritage, English Heritage.
  • Carandini, A., 1996, Storie dalla terra. Manuale di scavo archeologico, Turin.
  • Cattani, M.; Fiorini, A., 2004, Topologia: Identificazione, significato e valenza nella ricerca archeologica. Archeologia e Calcolatori, nº15, pp.317-340
  • Chuvieco, E., 2002, Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio, Barcelona.
  • Dietz, C.; Catanzariti, G.; De la Presa, P. y Jimeno, A., 2010, Técnicas no invasivas para el registro del patrimonio arqueológico, Jornadas sobre Documentación Gráfica del Patrimonio Histórico. Presente y Futuro, pp. 118-129.
  • Doneus, M.; Neubauer, W., 2005, 3D laser scanner on archaeological excavations. CIPA XX International Symposium, Turin.
  • Farjas, M.; García, F. J.; Zancajo, J.; Mostaza, T., 2010, Cartografía en patrimonio: la métrica en la documentación. ¿Una realidad pendiente? Jornadas sobre Documentación Gráfica del Patrimonio Histórico. Presente y Futuro, pp.80-89.
  • Franco García, A., 2011, Curso Interactivo de Física en Internet. www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/ [fecha de consulta: septiembre 2011]
  • Gabbrielli, F., 1998, La Chiesa dell’abbazia di San Galgano. I. Stereonomia degli archi e fasi costruttive, Archeologia dell’ Architettura, 5, pp. 15-44.
  • Gombrich, E. H., 2004, El sentido del orden, Londres.
  • Harris, E. C., 1991, Principios de estratigrafía arqueológica, Barcelona.
  • Lerma, J. L.; Biosca, J. M., 2008, Teoría y práctica del escaneado láser terrestre.
  • Maicas, R., 1989, Ejemplos de aplicación de Inteligencia Artificial en Arqueología, CuPAUAM 16, pp. 73-80.
  • Mannoni, T., 1998, Analisi archeologiche degli edifici con strutture portanti non visibili, Archeologia dell’ Architettura, pp.81-85
  • Mañana, P.; Rodríguez, A.; Blanco, R., 2008, Una experiencia en la aplicación del láser escáner a los procesos de documentación y análisis del Patrimonio Construido: su aplicación a Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) y San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela), Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 15-32.
  • Martínez, A., 2010, La evolución de la documentación geométrica del patrimonio en un estudio privado. La importancia del dibujo. Jornadas sobre Documentación Gráfica del Patrimonio Histórico. Presente y Futuro, pp. 64-79.
  • Núñez, A.; Andrés, M. A.; Buill, F.; Muñoz, F., 2005, Comportamiento de un sensor láser escáner. VI Semana Geomática, Barcelona.
  • Sevilla, M. J., 1993, Teoría de errores de observación. Física de la Tierra, nº5, pp. 133-166.
  • Szocs, K.; Kibedy, Z. M.; Barsi, A., 2011, Documentation of roman excavations by laser scanning.
  • Tylor, R., 2006, Los constructores romanos. Un estudio sobre el proceso arquitectónico, Madrid.
  • Ugalde, A. I., 2007, Una mirada al cielo. Iconografía de las claves de bóveda de la Diócesis de Vitoria, Vitoria-Gasteiz.