Una mirada telescópica al cine en euskeraVersiones originales, dobladas y subtituladas

  1. Barambones Zubiria, Josu
Revista:
Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

ISSN: 1139-7489

Año de publicación: 2011

Número: 13

Páginas: 25-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

Referencias bibliográficas

  • Angulo, Jesús et al. Breve historia del cortometraje vasco. Donostia-San Sebastián: Fundación Filmoteca Vasca, 2006.
  • Arocena, Carmen. “El cine vasco en la década de los noventa”. Los cineastas. Historia del cine en Euskal Herria. 1896-1998. Ed. Santiago de Pablo. Vitoria-Gasteiz: Fundación Sancho el Sabio, 1998. 241-271.
  • Ávila, Alejandro. El doblaje. Madrid: Cátedra (Colección Signo e Imagen), 1997.
  • Barambones, Josu. La traducción audiovisual en ETB-1: estudio descriptivo de la programación infantil y juvenil. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2010.
  • Boletín Oficial del País Vasco. “Resolución de 20 de febrero de 2008, del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, por la que se hace pública la relación de subvenciones concedidas para iniciativas destinadas a fomentar los estrenos de producciones audiovisuales dobladas y/o subtituladas al euskera, así como su distribución comercial en soporte DVD”. 15 jun. 2008 <http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=20080506 &s=2008084>.
  • Caillé, Pierre-François. “Cinéma et traduction”. Babel 6, 3 (1960): 103-109.
  • Chaume, Federico. Cine y traducción. Madrid: Cátedra, 2004.
  • Corominas, María. “Media Policy and Language Policy in Catalonia”. Eds. M. Cormack y N. Hourigan. Clevedon: Multilingual Matters, 2007. 168-187.
  • De Miguel, Casilda. “El cine vasco de los ochenta: a la búsqueda de la identidad propia”. Los cineastas. Historia del cine en Euskal Herria. 1896-1998. Ed. S. de Pablo. Vitoria-Gasteiz: Fundación Sancho el Sabio, 1998. 211-238.
  • De Miguel, Casilda et al. Ilusión y realidad. La aventura del cine vasco en los años 80. Donostia-San Sebastián: Filmoteca Vasca-Euskadiko Filmategia, 1999.
  • De Pablo, Santiago, ed. Los cineastas. Historia del cine en Euskal Herria. 1896-1998. VitoriaGasteiz: Fundación Sancho el Sabio, 1998.
  • Díaz Cintas, Jorge. Teoría y práctica de la subtitulación. Inglés-Español. Barcelona: Ariel (colección Ariel Cine), 2003.
  • Etxebarria, Maitena. “Español y euskera en contacto”. Linred: Revista Electrónica de lingüística. Número 1, (2003): 1-16. 2 de marzo de 2008 <http://www.linred.com/ articulos_pdf/LR_ articulo_10072003.pdf>.
  • Euskadi Net. “IV Encuesta Sociolingüística. 2006: Comunidad Autónoma Vasca, País Vasco Norte, Navarra, Euskal Herria”. Gobierno Vasco, 2008. 1 junio 2008. <http://www.euskara.euskadi. net/ r59-738/es/contenidos/informacion/argitalpenak/es_6092/adjuntos/IV_incuesta_es.pdf>.
  • Izard, Natàlia. “La verosimilitud en la traducción para el doblaje: una reflexión didáctica”. I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Vol. II. Ed. Muñoz Martín, Ricardo. Granada: AIETI, 2003. 249-262.
  • Juaristi, Patxi. “Euskara”. 14 de septiembre 2008 <http://www.eustat.es/elem/ele0004000/ inf0004077_c.pdf>.
  • Karamitroglou, Fotios. Towards a Methodology for the Investigation of Norms in Audiovisual Translation. Amsterdam: Rodopi (Approaches to Translation Studies), 2000.
  • Larrinaga, Asier. “La subtitulación en ETB-1”. Proceedings of Mercator Conference on Audiovisual Translation and Minority Languages. Mercator. 2000. Acceso continuado <http://www.aber.ac.uk/mercator/general/papers/mercAud_00-04-01/asier.rtf>.
  • Larrinaga, Asier. “Euskarazko bikoizketaren historia”. Senez 34 (2007): 83-103.
  • Martí-Olivella, Jaume. Basque Cinema. An Introduction. Reno: Universidad de Nevada, Centro de Estudios Vascos, 2003.
  • Base de datos de películas. Ministerio de Cultura. 5 junio 2010 <http://www.mcu.es/cine>.
  • O’Connell, Eithney. “Translation and Minority Language Media: Potential and Problems: An Irish Perspective”. Eds. M. Cormack y N. Hourigan. Clevedon: Multilingual Matters, 2007. 212-228.
  • Oter, Jorge y Germán Rodríguez. “Entrevista a José Julián Bakedano”. Pausa. Revista temática de análisis fílmico. No. 10, 2009: 8-19. 20 Sep 2010 <http://www.revistapausa.com/pdf/ n10/n10.pdf>.
  • Roldán Larreta, Carlos. “Euskera y cine: una relación conflictiva”. Fontes Linguae Vasconum. Número 71, (1996): 163-176. 6 junio 2008 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=26207>.
  • Roldán Larreta, Carlos. El cine del País Vasco: de Ama Lur (1968) a Airbag (1997). Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1999.
  • Roldán Larreta, Carlos. "Paisaje después de la batalla. Una aproximación al cine vasco contemporáneo”. RIEV, Revista Internacional de Estudios Vascos. 49, 2 (2004): 551-595. 5 septiembre 2008 <http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/49551595.pdf>.
  • Sojo Gil, Kepa. “Acerca de la existencia de un cine vasco actual”. Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca. 7.2 (1997): 131-138.
  • Torrealday, Juan Mari. Euskal Telebista eta Euskara. Donostia-San Sebastián: Elkar, 1985.
  • Zabalbeascoa, Patrick. “La credibilidad de los diálogos traducidos para audiovisuales”. La oralidad fingida: descripción y traducción. Ed. Jenny Brumme. Iberoamericana-Vervuert, 2008. 157-175.
  • Zaro, Juan Jesús. “Perspectiva social del doblaje y la subtitulación”. Traducción subordinada (I). El doblaje. Eds. L. Lorenzo y A. M. Pereira. Vigo: Servicio de Publicacións Universidade de Vigo, 2000. 127-138.
  • Zuazo, Koldo. Euskalkiak. Herriaren lekukoak. Donostia-San Sebastián: Elkar, 2003.
  • Zunzunegi, Santos. (1998): “En torno al concepto de cine vasco”. Los cineastas. Historia del cine en Euskal Herria. 1896-1998. Ed. S. de Pablo. Vitoria-Gasteiz: Fundación Sancho el Sabio, 1998. 277-302.