Las "Tristes" de Ovidio a través de "Dios ha nacido en el exilio""Diario de Ovidio en Tomis" de V. Horia

  1. Martínez Sobrino, Alejandro
Revista:
Myrtia: revista de filología clásica

ISSN: 0213-7674 1989-4619

Año de publicación: 2011

Número: 26

Páginas: 289-312

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Myrtia: revista de filología clásica

Resumen

Vintila Horia, novelista rumano que murió en el destierro, aprovecha los paralelismos biográficos que le unen a Publio Ovidio Nasón para, utilizando su obra de exilio, reflejar sus propias inquietudes. El resultado: un Ovidio de una profundidad sicológica distinta a la legada por la tradición. Este trabajo persigue mostrar en qué modo se leen las Tristes en esta novela.

Referencias bibliográficas

  • P. Ovidi Nasonis, 1915, Tristium libri quinque, Ibis, Ex Ponto libri quattuor, Halieutica Fragmenta, S. G., Owen (ed.), Oxford.
  • Ovidio, 2002, Tristes, Cartas ex Ponto, R. Herrera Montero, R. (trad.), Madrid.
  • Ovidio, 1992, Tristes, Pónticas, J. González Vázquez (trad.), Madrid.
  • Ovidio, 2010, Tristezas-Pónticas, E. Baeza Angulo (ed.), Madrid.
  • A. ALVAR EZQUERRA, 1997, Exilio y elegía latina. Entre la Antigüedad y el Renacimiento, Huelva.
  • X. BALLESTER, 2002, «El geta de Ovidio», M. A. Coronel Ramos (ed.), El espacio: ficción y realidad en el mundo clásico, Valencia, pp. 131-174.
  • Catullus, 1937, Carmina, R. Ellis (ed.), Oxford.
  • S. CITRONI MARCHETTI, 1999, «Il potere e la giustizia. Presence della tragedia greca nelle elegie ovidiane dell’esilio» en Materiali e discussioni per l′analisi dei testi classici, 43, pp. 111-156.
  • M. ELIADE, 1984, El mito del eterno retorno, R. Anaya (trad.), Madrid.
  • M. ELIADE, 2008, Bajo el signo de Zalmoxis, D. Novaceau, (trad.), Zaragoza.
  • A. D. FITTON BROWN, A. D. 1985, «The unreality of Ovid’s Tomitan exile», LCM, 10.2, pp. 18-22.
  • Mª. C. GARCÍA FUENTES, 1998, «Reflexiones de Ovidio sobre la poesía en sus elegías del destierro», CFC., 15, pp. 195-206.
  • Mª. C. GARCÍA FUENTES, 2006, «La obra del sulmonés en la novela del siglo XX», Las raíces clásicas de Andalucía. Actas del IV Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Córdoba, pp. 959-966.
  • C. GUILLÉN, 1998, Múltiples Moradas. Ensayo de literatura comparada, Barcelona.
  • J. GONZÁLEZ VÁZQUEZ, 1998, La poética ovidiana del destierro, Granada.
  • V. HORIA, 1976, Introducción a la literatura del Siglo XX (ensayo de epistemología literaria), Madrid.
  • V. HORIA, 2008, Dios ha nacido en el exilio. Diario de Ovidio en Tomis, R. Vázquez Zamora (trad.), Madrid.
  • J. HUIZINGA, 2002, Homo Ludens, E. Imaz (trad.), Madrid.
  • A. ORTEGA CARMONA, 2009, «Ovidio en el bimilenario de su destierro», Myrtia, 24, pp. 211-220.
  • A. RUIZ DE ELVIRA, 1976, «Problemas del calendario romano», CFC, 11, pp. 9-17.
  • A. RUIZ DE ELVIRA, 1969, reseña a las Tristes de J. M. André, Emerita, 37, pp. 420- 422.
  • G. SANTAYANA, 2009, Tres poetas filósofos: Lucrecio, Dante, Goethe, J. Ferrater Mora (trad.), Madrid.
  • P. SIENNA, 2002, «Vintila Horia(I): El novelista, escritor de la resignación metafísica», en Arbil nº, 61 (http://www.arbil.org/(61)vint.htm) creado en 12/ 2002 consultado el 19/04/2011.
  • P. SIENNA, 2003a, «Vintila Horia(II): El novelista, escritor de la resignación metafísica», en Arbil nº, 62 (http://www.arbil.org/(62)vint.htm) creado 01/2003 consultado el 19/04/2011.
  • P. SIENNA, 2003b, «Vintila Horia (III), el ensayista: Un legado metapolítico para el tercer milenio» en en Arbil nº, 63 (http://www.arbil.org/(63)vint.htm) creado 02/ 2003 consultado el 19/04/2011.
  • F. SIMONA, 2010, «L’écriture et l’exil Vintila Horia: Dieu est né en exil», puede leerse en http://lett.ubbcluj.ro/rtf-uri/Ferent_Simona.htm en 07/09/2010 consultado 19/04/2011.
  • H. WHITE, 2005a, «Crime and punishment in Ovid’s Tristia», Veleia 22, pp. 251- 253.
  • H. WHITE, 2005b, «Notes on Ovid’s Tristia», Habis 36, 209-214. G. WILLIAMS, 2002, «Ovid’s exilic poetry: Worlds apart», B. Weiden Boyd (ed.), Brill’s Companion to Ovid, Leiden, Boston, Köln.