Condenados de Manuel Mur Oti (1953)Lorca en Castilla

  1. Zubiaur Gorozika, Nekane
Revista:
Secuencias: Revista de historia del cine

ISSN: 1134-6795

Año de publicación: 2011

Número: 33

Páginas: 70-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Secuencias: Revista de historia del cine

Resumen

Condenados, tercer largometraje del cineasta gallego Manuel Mur Oti, es un apasionado drama rural que narra la historia de un sangriento triángulo amoroso. Pese a tratarse de la adaptación de una obra teatral de José Suárez Carreño, el análisis filmico de la película, articulado en torno a la puesta en escena de las miradas de sus protagonistas, revela que en realidad el filme solo guarda relación argumental con la obra original, centrada en el concepto calderoniano de la honra. Mur Oti depura todos los componentes sociales, religiosos y psicológicos del texto de Suárez Carreño para poner en escena un relato mítico, una cosmogonía temáticamente vinculada al resto de dramas rurales firmados por el autor, sobre el hombre y la mujer primigenios de naturaleza esencialmente fecunda. Un relato más estrechamente emparentado con el espíritu de la tragedia lorquiana que con el tradicional drama rural que le sirve de base en tanto que Aurelia, protagonista femenina de Condenados, se nos presenta como heredera directa de la Yerma de Lorca, dispuesta a sacrificar de manera irracional su propia naturaleza por mantener un matrimonio que el destino le ha otorgado, pese a que ello suponga la condena a la eterna esterilidad.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, Ángel, La metáfora y el mito (Madrid, Taurus, 1963). ANÓNIMO, Triunfo, nº 613, 13 de noviembre de 1957. AROCENA, Carmen, «Las mujeres de Manuel» en Castro de Paz, J. L. y Pérez Perucha, J. (coords.), El cine de Manuel Mur Oti (IV Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense, 1999), pp. 97-113.
  • CAMPBELL, Joseph en diálogo con MOYERS, Bill, El poder del mito (Barcelona, Emecé Editores, 1991).
  • CASETTI, Francesco, El film y su espectador (Madrid, Cátedra, 1989). CIRLOT, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos (Barcelona, Labor, 1981). GIL, Ildefonso-Manuel (ed.), García Lorca, Federico, Yerma (Madrid, Cátedra, 2006).
  • CIRLOT, Juan Eduardo , Diccionario de símbolos (Barcelona, Labor, 1981), p. 395.
  • GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, «Apuntes para una historia de lo rural en el cine español» en El campo en el cine español (Madrid, Banco de Crédito Agrícola / Filmoteca Española, 1988).
  • JOSEPHS, Allen y CABALLERO, Juan (eds.), García Lorca, Federico, Bodas de sangre (Madrid, Cátedra, 2005).
  • MARÍAS, Miguel, Manuel Mur Oti, las raíces del drama / As raízes do drama (Lisboa, Cinemateca Portuguesa, 1992).
  • MARTÍN-MÁRQUEZ, Susan, Feminist Discourse and Spanish Cinema. Sight Unseen (Nueva York, Oxford University Press, 1999).
  • MULVEY, Laura, Placer visual y cine narrativo (Valencia, Eutopías, 1988). MUR OTI, Manuel, Condenados (guión cinematográfico, Biblioteca Nacional, 1953). Paglia, Camille, Sexual personae. Arte y decadencia desde Nefertiti a Emily Dickinson (Madrid, Valdemar, 2006).
  • PÉREZ PERUCHA, Julio, «Elementos introductorios a un cineasta singular» en Castro de Paz, J.L. y Pérez Perucha, J. (coords.), El cine de Manuel Mur Oti (IV Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense, 1999), pp. 12-17.
  • SUÁREZ CARREÑO, José, Condenados (Madrid, Alfil, 1952). STEINER, George, La muerte de la tragedia (Barcelona, Azul, 2001).
  • ZUNZUNEGUI, Santos, «Identificación de un cineasta. Lugar de Manuel Mur Oti en el cine español» en Castro de Paz, J.L. y Pérez Perucha, J. (coords.), El cine de Manuel Mur Oti (IV Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense, 1999), pp. 18-41.