Pantallas y educaciónadolescentes y videojuegos en el País Vasco

  1. Imaz Bengotxea, José Ignacio
Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Año de publicación: 2011

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 181-200

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Teoría de la educación

Resumen

El artículo recoge los principales resultados de una investigación empírica dedicada al análisis de la relación «videojuegos-educación» entre adolescentes vascos. La investigación ha tenido dos objetivos: realizar una primera aproximación cuantitativa al uso de juegos digitales entre los adolescentes vascos y diseñar y probar talleres para analizar la posible utilización educativa de los juegos electrónicos. Los datos de la encuesta indican que la mayoría de ellos se autodefine como usuario de juegos digitales, y que no parece haber diferencias significativas entre jugadores y no jugadores en cuanto a hábitos de ocio y uso de TIC. En la segunda parte de la investigación, se han realizado cuatro talleres o experimentos. Las sesiones han mostrado que los juegos electrónicos pueden ser interesantes materiales de apoyo en la escuela.

Referencias bibliográficas

  • ADESE, ASOCIACIÓN DE DISTRIBUIDORES Y EDITORES DE SOFTWARE DE ENTRETENIMIENTO (2009) Usos y hábitos de los videojugadores españoles. Descargado el 15 de marzo de 2011. www.adese.es.
  • ADESE, ASOCIACIÓN DE DISTRIBUIDORES Y EDITORES DE SOFTWARE DE ENTRETENIMIENTO (2010) Anuario 2009. Descargado el 7 de marzo de 2009. www.adese.es .
  • AMNISTÍA INTERNACIONAL (2004) Videojuegos: qué valores transmiten? Descargado el 21 de noviembre de 2007. www.i-a.es.
  • ANDERSON, C. A.; DOUGLAS, A. G. y BUCKLEY, K. E. (2007) Violent video games effects on children and adolescents: theory, research, and public policy. Oxford, Oxford University Press.
  • BYRON, T. (2008) Safer Children in a Digital World. The Report of the Byron Review. Descargado el 28 de febrero de 2009. www.dcsf.gov.uk/byronreview.
  • CAMAS, M. y ALMAZÁN, L. M. (2006) Jóvenes y videojuegos. Análisis de la relación que se establece entre los videojuegos y sus jóvenes usuarios: cuándo se empieza, a qué se juega, etc. Comunicación y Pedagogía, 216, 37-41.
  • CASSEL, J. y JENKINS, H. (1998) From Barbie to Mortal Kombat: Gender and Computer Games. Cambridge-EE. UU., MIT Press.
  • DE FREITAS, S. (2008) Serious Virtual Worlds: a scoping study. Descargado el 28 de febrero de 2009. http://www.jisc.ac.uk/media/documents/publications/ seriousvirtualworldsv1.pdf.
  • DE MIGUEL, R. (2006) Cuestiones en torno al poderoso efecto de los videojuegos violentos: del neoconductismo a la cognición social. Icono 14 (en línea), 7. Descargado el 17 de febrero de 2007. www.icono14.net/ revista.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2004) La diferencia sexual en el análisis de videojuegos. Madrid, Instituto de la Mujer-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y CIDE-Ministerio de Educación y Ciencia.
  • ECHEBERRÍA, J. (2008) Videojuegos: educación, socialización, en Videojuegos: educación, socialización, innovación. Curso de Verano de la Universidad del País Vasco. San Sebastián, 8-9 septiembre, Resúmenes de Ponencias, 10-15.
  • EGENFELDT-NIELSEN, S. (2007) Educational Potential of Computer Games. Londres, Continuum.
  • EGENFELDT-NIELSEN, S.; SMITH, J. H. y PAJARES TOSCA, S. (2008) Understanding Video Games: The Essential Introduction. Londres, Routledge.
  • ELLIS, H. et al. (2006) Unlimited Learning: Computer and Video Games in the learning landscape. Descargado el 3 de febrero de 2008. http://www.elspa. com/assets/files/u/unlimitedlearningtheroleofcomputerandvideogamesint-344.pdf.
  • ESTALLO, J. A. (1995) Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona, Planeta.
  • ETXEBERRÍA, F. (2006) Son violentos los videojuegos violentos? Comunicación y Pedagogía, 216, 26-32.
  • ETXEBERRÍA, F. (2008) El consumo de los videojuegos: implicaciones educativas, en Videojuegos: educación, socialización, innovación. Curso de Verano de la Universidad del País Vasco. San Sebastián, 8-9 septiembre. Resúmenes de Ponencias, 15-20.
  • FERRER, M. y RUIZ, J. A. (2005) Uso de videojuegos en niños de 7 a 12 años. Una aproximación mediante encuesta. Icono 14 (en línea), 7. Descargado el 17 de febrero de 2007. www.icono14.net/revista .
  • FREEDMAN, J. L. (2002) Media violence and its effect on aggression: assessing the scientific evidence. Toronto, University Toronto Press.
  • GEE, J. P. (2004) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga-Granada, Aljibe-Consorcio «Fernando de los Ríos» para la enseñanza abierta en Andalucía.
  • GEE, J. P. (2007) Good Video Games and Good Learning: Collected Essays on Videos Games, Learning and Literacy. Nueva York, Peter Lang Publishing.
  • GROS, B. (coord.) (1998) Jugando con videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • GROS, B. (2004) Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • GROS, B. (2008) Videojuegos y aprendizaje. Barcelona, Graó.
  • GROSSMAN, D. y DE GAETANO, G. (1999) Stop teaching and kids to kill: a call to action against TV, movie and video games violence. Nueva York, Grown.
  • JENKINS, H. (2006) Media education for the 21st Century. Descargado el 23 de febrero de 2009. www.MacFound.org.
  • JONES, G. (2002) Killing monsters: why children need fantasy, super heroes, and make-believe violence. Nueva York, Basic Books.
  • KANE, J.; MIDDAUGH, J. y EVANS, C. (2008) Teens, Video Games and Civics. Descargado el 23 de febrero de 2009. www.MacFound.org.
  • KUTNER, L. y OLSON, C. (2008) Grand Theft Childhood: the surprising truth about violent video games and what parents can do. Londres, Simon & Schuster.
  • LACASA, P. et al. (2007a) Classrooms as 'living labs': the role of commercial games, en The 5th Media in Transition Conference. Massachusetts Institute of Technology (MIT), 27-29 abril. Descargado el 16 de enero de 2009. www.web.mit.edu.
  • LACASA, P. et al. (2007b) Aprendiendo con los videojuegos. Descargado el 21 de febrero de 2010. www.aprendeyjuegaconea.com .
  • LACASA, P. et al. (2009) Videojuegos en el Instituto: Ocio digital como estímulo en la enseñanza. Descargado el 21 de febrero de 2010. www. aprendeyjuegaconea.com.
  • LEVIS, D. (1997) Los videojuegos, un fenómeno de masas. Qué impacto produce sobre la infancia y la juventud la industria más próspera del sistema audiovisual. Barcelona, Paidós.
  • MANDERS, T. (2008) Draft Report on the protection of consumers, in particular minors, on respect of the use of video games. Descargado el 21 de marzo de 2010. http://europarl.europa.eu.
  • PROVENZO, E. (1991) Video Kids: Making sense of Nintendo. Cambridge-EE. UU., Harvard University Press.
  • RODRÍGUEZ SAN JULIÁN, E. (coord.) (2002) Jóvenes y videojuegos. Espacio, significación y conflicto. Madrid, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción e INJUVE.
  • SANFORD, R. y WILLIAMSON, B. (2005) Games and Learning. Descargado el 3 de febrero de 2008. http://www.futurelab.org.uk/resources/documents/handbooks/ games-and-learning2.pdf.
  • SHAFFER, D. W. (2008) How computer games help children learn. Nueva York, Palgrave Mcmillan.