Aprender a saltar. Un estudio de caso

  1. Herrán Izagirre, Elena
Revista:
Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales

ISSN: 1577-0788

Año de publicación: 2006

Número: 21

Páginas: 77-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales

Resumen

El objetivo de esta investigación es evaluar la actividad de saltar de una criatura entre los dos y los cuatro años en el contexto de la Práctica Psicomotriz Aucouturier. La perspectiva teórica adoptada ha sido la teoría psicogenética y dialéctica de Henri Wallon (1879-1962). Según ésta, saltar es un automatismo natural regulado por el aparato funcional del equilibrio que se aprende en la primera infancia. La metodología utilizada ha sido la observacional. El diseño es idiográfico, de seguimiento y multidimensional, y el instrumento de observación es el formato de campo «el salto en psicomotricidad durante el tercer año de vida». De los resultados, obtenidos mediante la aplicación prospectiva del análisis secuencial de retardos, nos detenemos en los de una participante cuyo salto es especialmente errático y puntualmente intenso. Progresa de semivertical a vertical y de heterónomo a autónomo, pero a su propia «altura de seguridad».