Amatasunaren gaineko diskurtsoak euskal eleberrigintza garaikidean

  1. Lasarte Leonet, Gema
Revista:
Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

ISSN: 0210-1564

Año de publicación: 2010

Volumen: 55

Número: 2

Páginas: 993-1022

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

Resumen

En este artículo queremos analizar dos aspectos muy diferentes en los discursos sobre la maternidad. Por una lado, en la primera parte y teniendo a mano los datos sociológicos, haremos un estudio sobre el desarrollo de la maternidad en el periodo 1979-2009. Teniendo estos datos en mente analizaremos los textos literarios. A la hora de desarrollar este trabajo, se han seleccionado las obras de mujeres que están en edad de procrear.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, P., 2004. «Madres de cine: entre la ausencia y la caricatura». In: De la Concha, A. eta Osborne, R. (Ed). (2004). Las mujeres y los niños primero. Bartzelona: Icaria.
  • ALONSO-ARBIOL, I., 2006. Amatasuna eta aitatasuna. Proposamen berriak. Bilbo.
  • ALVAREZ VEINGUER, A., 2007. «El universo sexuado: cuerpos invisibles pero imprescindibles. Una aproximación a experiencias de mujeres de la Europa del este que realizan trabajos domésticos». In: Muñoz Muñoz, A.M.; Gregorio Gil, C., eta Sánchez Espinosa A. (Koord). (2007). Cuerpos de mujeres. Granada: Colección Feminae.
  • ARIAS, R., 2002. Madres e hijas en la teoria feminista. Una perspectiva psicoanálitica, Universidad de Malaga.
  • BAL, M., 1985. Teoría de la narrativa. Madril: Cátedra.
  • BARRON, S., 2004. «Introducción: La maternidad monoparental». In: De La Concha, A.; Osborne, R. (Koord.) (2004). Las mujeres y los niños primero: discursos de la maternidad. Bartzelona: Icaria.
  • BENGOECHEA, M., 1994, postfazioa (405-419 orr.). In: Riche, A. (1994). Nace- mos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madril: Feminismos Clásicos, Cátedra.
  • BENGOECHEA, M.,, 2004. «Mi madre es... un hueco en el espacio: discursos poéticos y lingüísticos sobre la insignificancia materna». In: De la Concha, A.; Osborne, R., (Koord.) (2004). Las mujeres y los niños primero: discursos de la maternidad. Bartzelona: Icaria. 81-110.
  • BEAUVOIR, S., 2005. El segundo sexo. Madril: Cátedra, Feminismos.
  • CIPLIJAUSKAITÉ, B., 1994. La novela femenina comtemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona. Bartzelona: Anthropos.
  • CHODOROV, N., 1984. El ejercicio de la maternidad. Psicoanálisis y sociologia de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Bartzelona: Gedisa.
  • DE LA CONCHA, A.; OSBORNE, R., 2004. Las mujeres y los niños primero. Bar- tzelona: Icaria.
  • DE LA CONCHA, A., 1992. La sombra de la madre. Un mito en la novela de las mujeres. Revista Canaria de Estudios ingleses, 24. Zk., (33-48 orri.)
  • DELPHY, C., 1985. Por un feminismo materialista. Bartzelona: Cuadernos Inacabados.
  • DIEZ, C., 2000. «Maternidad y orden social. Vivencias del cambio». In: Del Valle, T., (Ed). (2000). Perspectivas feministas desde la antropologia. Madril: Ariel Antropologia.
  • DINNERSTAIN, D., 1976. The Mermaid and the Minotaur. Sexual Arrengements and Human Malaise. Nueva York: Harper & Roww.
  • DOMÍNGUEZ GARCÍA, B., 1999. Hadas y brujas. La reescritura de los cuentos de hadas en escritores contemporáneos en lengua inglesa. Huelvako Unibertsitatea.
  • EMAKUNDE, 2009. Euskadiko emakumeen eta gizonen egoerari buruzko zifrak 2008, Genero azterketarako taldea. Politika eta Administrazio Zientzia saila.
  • ESTEBAN, M. L., 2006. «Amatasuna eztabaida antropologikoak eta feministak». In: Alonso-Arbiol, I. (Koor). (2006). Amatasuna eta aitatasuna, proposamen berriak. Bilbo: UEU.
  • ESTEBAN, M. L, 2000. «La maternidad como cultura. Algunas cuestiones sobre la lactancia materna y cuidado infantil». In: Perdiguero, E. eta Cornelles, J. M., (Ed). (2000). Bartzelona: Bellaterrra.
  • FIRESTONE, S., 1976. La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista. Bartzelona: Kairós.
  • GREIMAS, A. J., 1983 (1973). La semiótica del texto, ejercicios prácticos. Madril: Paidós Ibérica.
  • HOCHILSCHILD, A. R., 2001. «Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalia emocional». In: Giddens, A. eta Huton, B. (2001). En el límite. Bartzelona: Tusquets. (187-209 orr).
  • GOLDMANN, L., 1967 (1964). Para una sociología de la novela. Madril: Ciencia Nueva.
  • IMAZ, E., 2005. «Condiciones sociológicas de la fecundidad: pareja, maternidad, paternidad». In: Arregi, B, eta Davila, A. (Ed). (2005). Reproduciendo la vida, man- teniendo la familia. Reflexiones sobre la fecundidad y el cuidado familiar desde la expe- riencia en Euskadi. Bilbo: EHU.
  • IMAZ, E., 2006. «Haurra eduki ala ez: ugalketaren inguruko planteamenduak, desirak eta kontraesanak,». In: Alonso-Arbiol I. (Ed). (2006). Amatasuna eta aita- tasuna. Proposamen berriak. Bilbo: UEU.
  • LECLERC, 1974. Parole de femme. Paris: Grasset.
  • LUXÁN SERRANO, M., 2005. «La fecundidad en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Un estudio generacional». In: Arregi, B, eta Davila, A. (Ed). (2005). Re- produciendo la vida, manteniendo la familia. Reflexiones sobre la fecundidad y el cuidado familiar desde la experiencia en Euskadi. Bilbo: UEU.
  • MATAIX, V., 1996. Maternidades. Madril: Planeta.
  • MITCHELL, J., 1971. Woman’s Estate. Penguin: Harmondswort.
  • MURARO, L., 1994. El orden simbólico de la madre. Madril: Horas y Horas.
  • NICHOLS, G., 2003. «El procrear, pro y contra». In: Redondo Goicoechea, A. (Koor). (2003)., Mujeres novelistas. Madril: Narcea.
  • OLAZIREGI, M. J., 2002. Euskal eleberriaren historia. Amorebieta-Etxanoko Udala: Labayru Ikastegia.
  • PÉREZ-DÍAZ, V.; CHULIÁ , E.; VALEINET , C., 2000. La familia española en el año 2000. Innovación y respuesta de las familias a sus condiciones económicas, políticas y culturales. Madril: Visor.
  • RICH, A., 1978. Nacida de mujer. Bartzelona: Noguer.
  • RIVERA GARRETAS, M., 1994, Nombrar el mundo en femenino, Icaria, Bartzelona.
  • RIVERA GARRETAS, M, 1996. El cuerpo indispensable. Significados del cuerpo. Madril: Horas y Horas.
  • RIVERA GARRETAS, M, 2001. Mujeres en relación. Bartzelona: Icaria.
  • RIVERA GARRETAS, M, 2005. La diferencia sexual en la historia. Balentzia: PUV
  • RODRIGUEZ MAGDA, R. M., 2003. El placer del simulacro. Mujer, razón y erotismo. Madril: Icaria.
  • SAU. V., 1993. SAU, V. 1993. Ser mujer: el fin de una mujer tradicional. Bar- tzelona: Icaria.
  • SEGARRA, M., 2000. Feminismo y crítica literaria. Bartzelona: Icaria.
  • SULEIMAN, S. R., 2007. «Escritura y maternidad». In: Dovay, M. (Ed). (2007). Maternidad y creación. Lecturas esenciales. Madril: Alba.
  • TOBÍO, C., 2005. Madres que trabajan. Dilemas y estrategias. Madril: Feminismos, Cátedra.
  • WARNER, J., 2006. Una auténtica locura. La maternidad en el siglo XXI. Bartzelona: Peninsula