Baina gu ere gazteak izan ginen! Gazte euskalduna izatearen esanahia atzo eta gaur

  1. Hernández García, Jone Miren
Revista:
Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

ISSN: 0210-1564

Año de publicación: 2010

Volumen: 55

Número: 2

Páginas: 579-607

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

Resumen

Hoy en día, entre quienes estudiamos la juventud muchas/os no somos ya jóvenes, pero nos interesan y nos preocupan, y es por ello que los investigamos. Pero ¿para qué? ¿Por qué? Y ¿desde dónde? En las siguientes páginas voy a tratar de responder a estas preguntas, todo ello en torno a tres ejes. Primero reflexionaré sobre lo que es ser joven, con la intención de subrayar el peso socio-cultural de esta categoría o noción. Posteriormente me centraré en el ocio juvenil, para reclamar el peso que tiene el tiempo libre en esta franja de edad. Para finalizar hablaré sobre la relación entre las y los jóvenes y el euskera.

Referencias bibliográficas

  • BERRIO -OTXOA, KOTXESI; MARTÍNEZ, ZESAR; HERNÁNDEZ, JONE M., 2000, Haur eta nerabeen aisialdi antolatua Gipuzkoan. Donostia: Gipuzkoako Foru Aldundia.
  • BERRIO -OTXOA, KOTXESI; MARTÍNEZ, ZESAR; HERNÁNDEZ, JONE M., 2003, Gaztetxoak eta Aisialdia. Etorkizuna aurreikusten (2001-2002). Soziologiazko Euskal Koadernoak 13. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.
  • DEL VALLE, TERESA, 1988, Korrika. Rituales de la lengua en el espacio. Barcelona: Anthropos.
  • EMAKUNDE, 2009, Adolescentes en Euskadi. Una aproximación desde el empodera- miento. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.
  • FEIXA, CARLES, 2000, «Espacios e itinerarios para el ocio juvenil nocturno». Estudios de Juventud, 50 (2000) 23-42.
  • FEIXA, CARLES, 2005a, «La habitación de los adolescentes», Papeles del CEIC, 16 (2005). Interneten (2010-11-27): http://www.ceic.ehu.es/p285-content/eu/conte- nidos/noticia/ceic_noticias_05/es_noticia/adjuntos/16_05.pdf
  • FEIXA, CARLES, 2005b, «Los hijos en casa: ¿hackers o hikikomoris?», Revista Co- municación y Pedagogía, 208 (2005). Internen (2010-11-27): http://www.xtec. cat/~abernat/articles/feixa.pdf
  • FEIXA, CARLES, 2009, «Generación Replicante». El País. 18/9/2009
  • HERNÁNDEZ, JONE M., 2005, Jolasgaraia. Gaztetxoak, hizkuntzak eta identitateen adie- razpenak. Soziologiazko Euskal Koadernoak 16. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.
  • MARTÍNEZ DE LUNA, IÑAKI, 1999, Etorkizuna Aurreikusten 99. Gaztetxoak eta eus- kara. Vitoria-Gasteiz: Iñaki Martínez de Luna.
  • MORGAN, MARCYLIENA, 2004, «Speech Community» in A Companion to Linguistic Anthropology. London: Blackewell, 3-22.
  • PUJOLAR, JOAN (dir.) 2008, «Els joves, les llengües i les identitats». NOVES SL (2008). Interneten (2010-11-27): http://www6.gencat.cat/llengcat/noves/hemero- teca/hivern08.htm
  • URLA, JACQUELINE, 2001, «El nuevo «Ritmo» del Euskara: Identidad y mestizaje en la obra de Negu Gorriak». Interneten (2010-11-27): http://www.negugorriak. net/pdfs/globalnoise.pdf