Pedagogía cyberfeministaEntre utopía y realidades

  1. Luxán Serrano, Marta
  2. Biglia, Barbara
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Mujeres y la sociedad de la información

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 149-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

La idea de este artículo nace de nuestra propia necesidad de reflexión en torno a la docencia virtual en que estamos implicadas. ¿Es posible habitar estos espacios de docencia virtual desde una perspectiva feminista? ¿Podemos adecuar las tecnologías a nuestros fines? ¿Qué ventajas y qué inconvenientes encontramos? El reto es doble. Por un lado, nos planteamos avanzar en la definición de las que deberían ser las características de la pedagogía cyberfeminista. Por otro, queremos analizar algunas de las prácticas docentes ya existentes en las que participamos para, además de responder a las preguntas iniciales, plantear modos de avanzar en la construcción de esa pedagogía que intuimos emancipadora. En cuanto a la reflexión teórica, se trata de recuperar las ideas propuestas tanto desde la pedagogía feminista como desde la on-line, para avanzar en la edificación de eso que hemos venido a denominar pedagogía cyberfeminista. Estas ideas clave nos sirven de guía para afrontar el análisis práctico de dos experiencias virtuales: el Seminari Interdisciplinari de Recerca Feminista (URV) y el Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres (UPV-EHU).

Referencias bibliográficas

  • Alfonso, C. (2005). Género e Internet. En V. Maquierira, P. Folguera, M. T. Gallego, O. Mo, M. Ortega, P. Pérez (Ed.). Democracia, feminismo y universidad en el siglo XXI (pp.541-547). Madrid: UNAM.
  • Amaro, A. (2009, noviembre). Nuevas tecnologías, género, ciberfeminismo reapropiaciones sociopolíticas. Ponencia presentada en el IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad. Crisis analógica, futuro digital. Extraído el 6 abril, 2011, de http://www.cibersociedad.net/congres2009/actes/html/com_nuevastecnologias-genero-ciberfeminismo-y-reapropiaciones-sociopoliticas_161.html.
  • Area Moreira, M., San Nicolás Santos, Mª B. y Fariña Vargas, E. (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria presencial. En De Pablos Pons, J. (Coord.) Buenas prácticas de enseñanza con TIC [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca. 7-31. Extraído el 15 febrero, 2010, de http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5787/58 17.
  • Asmoz fundazioa (2011). Página web del Máster de Igualdad de Mujeres y Hombres http://berdintasuna.asmoz.org/index.php?lang=es. [Fecha de consulta: 9/03/2011].
  • Biglia, B. (En publicación 1). Feminisms and psychology in the contemporary Spanish State. En A. Rutherford, R. Capdevila, U. Vindhya, I. Palmary (Eds.), Handbook of International Feminisms Perspectives on Psychology, Women, Culture and Right. New York: Springel.
  • Biglia, B. (En publicación 2). Corporeizando la epistemología feminista: Investigación Activista Feminista. En M. Liévano, M. Duque (Eds), Subjetivación femenina: Investigación, estrategias y dispositivos críticos. Colección Tendencias. Monterrey, N. L. México: Ed. UANL.
  • Biglia, B., San Martín, C., Bonet i Martí J., Jorquera V. (2007). La capacitat reflexiva com a competència fonamental tant en el currículum dels estudiants com en el treball docent. En II jornades en xarxa sobre l’espai europeu d’ensenyament superior: Compartint noves pràctiques docents (pp. 183-191). Barcelona: UOC. Disponible en www.uoc.edu/symposia/eees2007/files/A_c_barbara_biglia.pdf.
  • Bojar, K. & Naples, N. (2002). Conclusion: reflections on the present and the future of Feminist Praxis in Women's Studies. En Naples, N. & Borjar, K. Teaching Feminist Activism, (pp. 255-257). New York and London: Routledge.
  • Cabrero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), [Artículo en línea], 3 (1), UOC. Extraído el 14 febrero, 2010, de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabrero.pdf .
  • Campbell, K. (2002). Power, Voice and Democratization: Feminist Pedagogy and Assessment in CMC, [Versión electronica]. Educational Technology & Society,5 (3).
  • Colás Bravo, P. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad. En M. A. Rebollo, I. Mercado, Mujeres y desarrollo en el Siglo XXI: Voces para la igualdad, (pp. 275-292). Madrid: MacGrawHill.
  • Cox, P. (2010). 'Epistemophilia'. Australian Feminist Studies, 25 (63), 79-92.
  • Gore, J. M. (1996). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Morata.
  • Guerrilla Girls (1995). The Guerrilla Girls Proclaim Internet Too Male, Too Pale! Póster extraído el 10 febrero, 2000, de http://www.guerrillagirls.com/posters/internetposter.shtml
  • Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York: Routledge.
  • Haraway, D. (2004).Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. Hombrehembra_Conoce_Oncoratón Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.
  • ICD (2011. Pagina web del Institut Catalá de les Dones. http://www20.gencat.cat/portal/site/icdones Fecha de actualización: 30.03.2011. Fecha de consulta 18.04.2011.
  • Kenway, J. & Nixon, H. (1999). Cyberfeminisms, cyberliteracies, and educational cyberspheres, [Versión electrónica]. Educational Theory, 49 (4), 457-475.
  • Klebesadel, H. & Kempfert, T. (2004). Women's Studies, Student Learning, and Technology. How Online Teaching Can Complement Feminist Pedagogy. Teaching With Thecnology Today, 10 (5). Extraído el 25 noviembre, 2010, de http://www.uwsa.edu/ttt/articles/klebesadel.htm
  • Lai, A. & Lu, L. (2009). Integrating Feminist Pedagogy with Online Teaching: Facilitating Critiques of Patriarchal Visual Culture. Visual Culture & Gender, 4, 56- 68.
  • Lewis, A. (2006). Communicating with e-Learners: Creating Inclusive Learning Environments, [Versión electronica]. 'Training and Development in Australia' Journal of the AITD, 34, (2). Extraído de http://www.angelalewis.com.au/publ/AITD%20Comm%20with%20learners%20Jan %202006.pdf.
  • Mayberry, M. (2001). Reproductive and resistent pedagogy. En M. Mayberry, B. Subramaniam. & Weasel, L. (Eds.), Feminist Science Studies (pp. 145-156) U.S.A: Routledge.
  • Moreno, M. (1993). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria.
  • Núñez Puente, S., García Jiménez, A. (2009). New Technologies and New Spaces for Relation. Spanish Feminist Praxis Online. European Journal of Women's Studies, 16, 249-263.
  • Orr, C. (2002). Challenging the „Accademic/Real Word' divide. En N. Naples, K. Borjar Teaching Feminist Activism (pp. 36-53). New York and London: Routledge.
  • Patterson, N. (2009). Distance Education: A Perspective from Women's Studies Thirdspace: a journal of feminist theory & culture, 9 (1). Extraído el 5 enero, 2011, de http://www.thirdspace.ca/journal/article/view/144/313.
  • Plant, S. (1997). Zeros + Ones. Digital women + the new technoculture. New York: Doubleday.
  • Rebollo, Mª Á., García, R. , Vega, L., Buzón, O., Barragán, R. (2009). Género y TIC en Educación Superior: recursos virtuales no sexistas para el aprendizaje. Cultura y Educación, 21 (3), 257-274.
  • Rexroart, J. (2002). Bridging Feminist Theory and feminist Practice in a Senior Seminary. En N. Naples, K. Borjar Teaching Feminist Activism, (pp. 95-107). New York and London: Routledge.
  • Rodríguez Izquierdo, R. M. (2010). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. En De Pablos Pons, J. (Coord.). Buenas prácticas de enseñanza con TIC [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca, 32-68. Extraído el 10 de enero, 2011, de http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/ http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5788/5818.
  • SIMReF (2011). Página web del Seminari Interdisciplinar de Metodlogia de Recerca Femnistas. http://pedagogia.fcep.urv.cat/simref/es. [Fecha de consulta: 9/03/2011].
  • Shrewsbury, C. (1993). What Is Feminist Pedagogy? Women's Studies Quarterly,3/ 4:8-16.
  • Stanley Spaeth, B. (2000). Taming Talos: Cyberfeminist pedagogy in classical studies. Extraído el 10 octubre, 2010,de http://www.tulane.edu/~spaeth/talosabstract.htm.
  • Subirats Martori, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6. Extraído el 14 marzo, 2011, de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a02.htm.
  • Tisdell, E. J. (1998). Poststructural Feminist Pedagogies: The Possibilities and Limitations of Feminist Emancipatory Adult Learning Theory and Practice. Adult Education Quarterly, 48 (3), 139-156.
  • Valverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, Mª C. y Fernández Sánchez, R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC. En De Pablos Pons, J. (Coord.), Buenas prácticas de enseñanza con TIC [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca, pp. 203-229. Extraído el 7 marzo, 2011, de http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5840/58 66.
  • Vergé, N. & Cruells, E. (Coords.) (2008) Donestech / Memòria històrica dones i tecnologies. Memoria de investigación. Extraído el 10 ocubre, 2010, de http://www.donestech.net/ca/memoria.
  • Vergés, Bosch, N., Cruelles López, E., Hache, A. (2009). Retos Y potencialidades para las mujeres en la participación del desarrollo de la sociedad de la información. . [Versión electrónica] Feminismo/s, 14: 163-182. Extraído el 10 octubre, 2010, de http://www.donestech.net/files/feminismos14donestech.doc
  • Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra. Whitehouse, P. (2002). Women's Studies Online: An Oxymoron? Women's Studies Quarterly, Fall/Winter 2002, Vol. 30, Nº. 3&4, 209-225. Extraído el 21 febrero, 2011, de http://www.uwsa.edu/ttt/articles/whitehouse.htm )
  • Wilding, F. (2004). ¿Dónde está el feminismo en el ciberfeminismo? Lectora, 10, 141-151.
  • Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. Madrid: Forcola.